El envejecimiento transformará inexorablemente la economía durante las próximas décadas, cuando España se tendrá que adaptar a una pirámide demográfica con mayor peso en las cohortes de mayor edad. Esto provocará una progresiva pérdida de la fuerza laboral por el retiro en masa de la generación del baby boom (1957-1977), una tendencia que avanza un menor crecimiento, según constata Cristina Herrero, la presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), en un seminario organizado por la Fundación Mapfre y la Universidad Carlos III de Madrid. En concreto, citando también datos de CaixaBank Research, el envejecimiento restará siete décimas al PIB español durante la presente década y ya restó seis décimas en la pasada.
España queda como uno de los países señalados por el efecto negativo del factor envejecimiento, donde las cuentas públicas son las primeras que sufrirán el incremento del gasto de la Seguridad Social, que la auditora prevé por encima del 16% del PIB a mitad de siglo. "Les confieso que nuestra aproximación al envejecimiento está tan ligada a las cuentas públicas que es complicado ser positivos", ha admitido Herrero. También la dependencia de los servicios limita la capacidad de automatización y el aumento de la productividad.
Los puntos negros de la reforma se plasman en su Opinión sobre la sostenibilidad a largo plazo de las Administraciones Públicas. En datos, Herrero recuerda que sólo las pensiones contributivas rozarán el 14,8% del PIB y las medidas introducidas esta legislatura por el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, supondrán un aumento del déficit de la Administración de 1,1 puntos del PIB. De fondo, el gasto sanitario que también compone el envejecimiento subirá al 8,3%.
"La inacción, o acción tardía, tiene un coste elevado: hasta un 150% de deuda sobre el PIB de no tomar medidas adicionales", con importante coste en intereses, señala Herrero. Sin una fórmula mágica ni un as en la manga, apunta a una mejora del conjunto de la economía para aplacar este importante incremento previsto del gasto. "La tendencia inercial de las cuentas públicas se puede revertir. El crecimiento económico es la palanca para reducir el impacto de la jubilación del baby boom: subir 0,3 décimas de crecimiento bajarían el gasto 1,3 puntos, y 29 puntos la deuda", apunta.
Llegados a este punto, la presidenta explica que la AIReF "quiere profundizar en el análisis de la suficiencia y la equidad del sistema de pensiones". Para ello reclaman un "acuerdo país un acuerdo país que aborde el reto del envejecimiento de forma integral, compatibilizando crecimiento y sostenibilidad" en un entorno de retorno a la normalidad monetaria y ante un aumento del gasto público. Sobre la equidad, también pide las herramientas necesarias para liberar a los jóvenes de la carga que provocará el retiro del baby boom en las arcas públicas.
Relacionados
- La Airef denuncia que el Ingreso Mínimo Vital solo llega al 35% de hogares que podrían recibirlo
- La AIReF pide al Gobierno un ajuste de 30.000 millones para reconducir la deuda
- España excederá en unos 15.000 millones el déficit permitido por Bruselas, según la AIReF
- La AIReF enmienda la reforma Escrivá: sube el déficit en pensiones y golpea con más cotizaciones a los salarios