Economía

La lección de Portugal a España e Italia: la historia de un 'milagro' económico que no tiene fin

  • Scope Ratings ha mejorado la calificación crediticia de Portugal hasta A estable
  • Es uno de los países que ha reducido con mayor intensidad su deuda pública
  • Portugal tiene una tasa de ejecución de los fondos recibidos que alcanza el 92%
Vistas de la ciudad de Oporto (Portugal). Foto de iStock

La crisis de deuda soberana de la Eurozona, que tuvo lugar entre 2010 y 2013, generó fuertes divergencias dentro del área monetaria. Los países que más sufrieron esta crisis fueron denominados de forma 'extraoficial' como los 'PIGS' (Portugal, Italia, Grecia y España). Más de diez años después, la situación no ha cambiado demasiado para algunos de ellos, pero sí lo ha hecho para otros. Este es el caso de Portugal (también de Irlanda, aunque lo del 'tigre celta' tiene truco), cuya economía no ha dejado de sorprender a los analistas en los últimos años.

Tras la crisis que estuvo a punto de romper el euro, Portugal aplicó (recomendado o forzado por la troika) una batería de reformas económicas que marcaron el comienzo de lo que ha sido denominado como 'milagro portugués'. Este cambio queda reflejado en el rendimiento que paga la deuda lusa, que pasó rozar el colapso (en 2011-2013), junto a Grecia, a caer muy por debajo de la de Italia y también por debajo de España. Portugal paga menos que Italia y España por financiarse.

Hay multitud de documentos (aquí y aquí) de diferentes organismos que ponen de relieve estas reformas estructurales que transformaron la economía portuguesa. Pero quizá uno de los discursos más sonados en alusión a las mismas fue el de Mario Centeno (era presidente del Eurogrupo entonces) en 2018 en la Universidad de Harvard, un texto titulado From sick man to poster boy: Portugal's successful recovery from the euro crisis.

La transformación de Portugal también estuvo respaldado por importantes cambios introducidos en la legislación laboral. Las reformas se centraron en la flexibilidad interna de las empresas, (pero también en la externa, reduciendo la indemnización por despido), se dio una mayor facilidad para ajuste de las horas trabajadas, se mejoraron las prestaciones por desempleo para incentivar la búsqueda de empleo, se puso fin a algunas restricciones al despido y se amplió la posibilidad de firmar contratos temporales, lo que hizo que el mercado laboral ganase en flexibilidad.

Este es uno de los factores que ha permitido que Portugal (frente a otros países como Italia que apenas realizaron reformas) haya pasado de ser uno de los países con una tasa de paro más alta a una economía dinámica con un desempleo en la media de la Eurozona y muy por debajo de los países del sur.

Mientras que en España el paro supera el 12%, en Portugal se sitúa en la zona del 12%. Aunque el FMI prevé un incremento del desempleo en los próximos años, no se espera que supere el 6,6%. No obstante, las reformas estructurales también afectaron a la materia fiscal, al mercado de bienes y servicios (para mejorar su competitividad).

Jakob Suwalski, director de calificaciones públicas y soberanas, y Alessandra Poli, analista asociada de Scope Ratings, ha realizado un profundo análisis que revela cómo Portugal ha logrado distanciarse de España e Italia en los últimos años gracias a su buen hacer económico. Este experto habla de estabilidad presupuestaria

Deuda y presupuesto

La prudencia presupuestaria de Portugal, la disminución de los déficits presupuestarios, la ampliación de los superávits primarios y el sólido crecimiento económico están reforzando la resistencia del país frente a las presiones relacionadas con el envejecimiento de la población, mejorando la sostenibilidad de la deuda a medio plazo.

"La prudente política fiscal de Portugal puede atribuirse en parte a una política relativamente estable, también crucial para el crecimiento económico sostenido del país. El Partido Socialista de centro-izquierda se ha comprometido con dicha cautela fiscal y ha dado prioridad a un crecimiento económico sostenible desde que asumió el poder en 2015, manteniendo al mismo tiempo la confianza de los votantes, lo que impulsó su sólida mayoría parlamentaria en las elecciones anticipadas de 2022. La situación difiere de la del Gobierno español, que actualmente se prepara para unas elecciones generales a finales de año", argumentan Suwalski y Poli en una nota a la que ha tenido acceso elEconomista.

Una tasa alta de ejecución de fondos

La estabilidad, un boom del turismo que ha llegado como 'agua de mayo', las reformas estructurales y los avances realizados en política fiscal también son un buen augurio para la inversión por parte de Portugal de la gran cantidad de fondos de la UE (63.900 millones de euros, incluidos los fondos de Próxima Generación y del Marco Financiero Plurianual, es decir, el 27% del PIB) que recibirá en los próximos cuatro años.

El país tiene un buen historial de ejecución, como refleja la elevada tasa de absorción, del 92% hasta 2022 de los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos asignados en el período 2014-2020, muy por encima de la media de la UE (76%), Italia (62%) y España (57%), según los datos de Scope Ratings.

No obstante, Portugal sigue afrontando importantes retos económicos estructurales, dado que su economía, relativamente pequeña, pero muy abierta, depende en gran medida del turismo, incluso más que Italia y España. "Para mejorar el crecimiento a largo plazo, es fundamental impulsar la productividad. Sin embargo, para alcanzar este objetivo es necesaria una transición desde los bajos salarios del sector servicios hacia productos de mayor valor añadido".

Pero incluso en estos puntos débiles, Portugal está tomando cierta delantera respecto a España e Italia. Lisboa ya se ha convertido en uno de los centros europeos del trabajo en remoto, atrayendo a empleados cualificados de buena parte del continente. Por otro lado, la creación de nuevas empresas en Portugal y del establecimiento de firmas que vienen de otros lugares también se encuentra en tasas muy saludables. 

Mejora del rating en la deuda

Portugal ha logrado para esta agencia un rating de A-/Estable, puesto que ha realizado notables progresos en la mejora de sus fundamentos fiscales en los dos últimos años, superando los esfuerzos de Italia (BBB+/Estable) y España (A-/Estable) en cuanto a ritmo y eficacia. "La mejora de las perspectivas de la deuda de Portugal y su capacidad para hacer frente a las presiones fiscales a largo plazo sustentan nuestra reciente mejora de la calificación".

Portugal ha logrado la tercera mayor reducción de la ratio deuda pública/PIB de la UE entre 2015 y 2023, con un descenso de 23 puntos porcentuales, a pesar de la pandemia de Covid y la crisis energética. Solo Chipre (con una reducción de 65 puntos porcentuales) e Irlanda (39 puntos porcentuales) lo han hecho mejor. La deuda en relación con el PIB va camino de seguir disminuyendo hasta situarse en torno al 91% en 2027, cerca de los niveles anteriores a la crisis financiera.

"Portugal ha mostrado progresos en el restablecimiento de su equilibrio presupuestario a pesar del impacto de la pandemia en 2020. El déficit fiscal, que había aumentado hasta el 5,8% del PIB en 2020, ha mejorado constantemente y se espera que alcance el 1,1% del PIB en 2022, reduciéndose aún más hasta el 0,4% del PIB este año", sentencia el experto de Scope Ratings. 

El repunte del crecimiento ha ayudado. El PIB aumentará un 6,7% en 2022, frente al 5,5% de 2021, aunque se ralentizará hasta el 1,2% este año. También lo ha hecho la retirada de las ayudas extraordinarias a hogares y empresas vinculadas a la pandemia, que ha compensado parcialmente el aumento del gasto primario corriente relacionado con los salarios públicos.

Pese a la ralentización de la actividad este año, los analistas de CaixaBank Research admiten que existe el riesgo de que Portugal termine creciendo más de lo que se esperaba este 2023: "El buen tono de los indicadores de actividad plantea riesgos de revisión al alza para nuestra previsión de crecimiento del PIB".

"Destaca el buen comportamiento de los indicadores relativos al consumo, en particular las ventas de automóviles y el tráfico aéreo, lo que sugiere que el turismo sigue siendo un importante motor de actividad. Asimismo, los indicadores de confianza muestran una tendencia positiva en todos los sectores, a excepción de la construcción. A ello se suman algunas señales buenas en el mercado laboral: el paro registrado disminuyó en febrero (–2,0% intermensual), por primera vez en siete meses, y las ofertas de empleo aumentaron (+8,7% intermensual)", sentencian desde el banco catalán. 

Estas mejoras han impulsado una rápida recuperación del superávit primario, que aumentará hasta el 1,7% del PIB este año, frente al 0,9% en 2022, el 0,5% en 2021 y un déficit del 2,9% en 2020. El cambio deja a Portugal en una buena posición en comparación con España, que se prevé que no vuelva a registrar superávit primario hasta 2027, e Italia, que prevemos que registre déficit primario hasta 2025.

Diferenciales en la deuda

Todo lo señalado con anterioridad influye de forma definitiva en los costes de financiación. Portugal fue durante años el país del sur (solo tras Grecia) que tenía que pagar una mayor prima a los inversores para financiarse en los mercados, lo que puso sus finanzas al borde del colapso. Sin embargo, esta situación se ha revertido y ahora el Tesoro luso es el que menos paga. El bono a 10 años ofrece un interés del 3,2%, frente el 3,4% de España y del más del 4% de Italia.

"Los inversores han notado estas mejoras fundamentales con los rendimientos de la deuda pública a 10 años de Portugal, alineados sistemáticamente con los de España, y en algunos casos, incluso más bajos desde 2021", asegura el experto de Scope. El rendimiento del bono luso se disparó durante lo peor de la crisis de deuda soberana. Sin embargo, en la actualidad cotiza con un rendimiento inferior al de España y muestra gran estabilidad.

comentariosicon-menu18WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 18

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Trinken
A Favor
En Contra

A ver ... si y no. Portugal tiene una política económica macro más sensata que España desde hace 5 años, nada sorprendente visto el mal gobierno que padece España. Pero el artículo no dice que la pensión media en Portugal es de 410 euros (la más baja de Europa Occidental) y el sueldo medio es de 850 euros, y los precios, como en España.

Puntuación 32
#1
Català Emprenyat
A Favor
En Contra

La leccion que da Portugal es inversion 0 en sanidad, educacion, mantenimiento de infraestructuras...Agoreros...

Puntuación -18
#2
Kiko
A Favor
En Contra

España debió haber sido rescatada como lo fue Portugal, y haber implementado verdaderas medidas de austeridad. Portugal tuvo que tomarse una medicina amarga, pero el enfermo se curó y está en camino de ser lo que debe ser.

Aquí se pusieron tiritas para una enfermedad terminal, y la solución que dan los políticos es maquillar los datos de la presión sanguínea y la temperatura corporal. No estamos lejos de la muerte cerebral.

Quizá el "macho alfalfa" de la "justicia social" y su camada de hienas no hicieron las cuentas para comprender que la mitad de la población no puede vivir parasitando la otra mitad que trabaja, a no ser que se siga aumentando la deuda pública a razón de un 1% cada mes

Puntuación 44
#3
Ya está bien!!!
A Favor
En Contra

Portugal, mal k nos pese, está haciendo las cosas mejor k aquí. Pensiones altas, mucho gasto público, deuda subiendo sin parar: el futuro k dejamos a nuestros hijos es peor k el de Portugal, viniendo de un agujero mayor. Más impuestos, menos empresas en el futuro....

Puntuación 20
#4
Portugués
A Favor
En Contra

Os lo traduzco: A los mercados les gusta cuando un país recorta el gasto público hasta ahogar a su población trabajadora y pensionista, mientras da ayudas fiscales a los que más tienen.

Puntuación -24
#5
carlos
A Favor
En Contra

yo no cambiaria españa por portugal en ningun momento. Los precios son practicamentes iguales pero los salarios en portugal son menos de los mitad, el atraer a tanto trabajador remoto solo ha servido para inflar los precios en lisboa haciendo imposible que los portugues puedan comprar o alquilar. Y ha reducido el paro pero a costa de donde antes habia un trabajador cobrando 1000 euros ahora tienes a dos cobrando 500 euros cada uno.

Sumado a los servicios publicos que son mucho peores.

Las estadisticas no siempre muestran la realidad como en el caso de Irlanda, que segun las estadisticas son los mas ricos de europa y la realidad de sus ciudadanos es totalmente diferente.

Puntuación 21
#6
Enrique
A Favor
En Contra

Es que me meo. Cuantos portugueses/sas han emigrado de su idílico pais?. Por que ? Si tan bien se vive....O NO!

Puntuación 11
#7
Usuario validado en Google+
Alejandro Teodoro Julian Herranz
A Favor
En Contra

No seré yo quien defienda a Sánchez pero aquí hay comentarios de gente auténticamente trastornada.

Portugal es mucho más pobre que españa, sus infraestructuras son mucho peores y el trabajo remoto durará lo que duren los impuestos bajos, que no son realmente sostenibles mientras todo se deteriora.

Lo único envidiable de Portugal es que tienen un gobierno socialdemócrata más serio que el gobierno de aquí.

Por otro lado la calificación de deuda de España da igual siendo realistas, a Portugal le pueden imponer algo porque es un país irrelevante.

España es la cuarta economía de Europa y solo necesita amenazar con No pagar la deuda al BCE y pedir un préstamo a China para que Bruselas entre por cualquier aro.

No os engañéis, Europa Central necesita a España muchísimo más que España a Europa.

Puntuación -8
#8
Garcia
A Favor
En Contra

Yo vivo en Portugal, es un pais sin sentido, bajos salarios, altos impuestos, malos servicios públicos, infraestructuras de país en vias de desarrollo. Los nómadas digitales, o más bien parásitos digitales, han estresado tanto el mercado el alquiler (junto con pisos de alquiler turístico) en las grandes ciudades, que casi nadie con salarios portugueses puede vivir ahí. Los jóvenes emigran, los extranjeros vienen por unos años hasta conseguir la nacionalidad e emigran. Lo único que les esta salvando es el dumping fiscal que estan haciendo. Nada de milagro.

Puntuación 14
#9
Manuel 09
A Favor
En Contra

Verdades a medias.. Italia no ha hecho reformas ni se las esperan.. Portugal tampoco a invertido en cambio de modelo productivo.. España está gastando mucho en reformas de modelo productivo y externalizacion de sus empresas...yo apuesto por España a 20 años... entonces veremos lo sembrado

Puntuación 2
#10
alf
A Favor
En Contra

Toda la razón el #2. Es lo que Rajoy considera su mayor logro, lograr el rescate bancario (aunque casi todo salió del FGD, es decir quitaron dinero a los bancos buenos, que son los que lo aportan, para salvar a los malos), sin que vinieran los hombres de gris a hacer una auditoría y sacarnos las vergüenzas que hacen que aún hoy nos sigamos desangrando.

Puntuación 3
#11
Huelga
A Favor
En Contra

La solución es facil, en Portugal tienen un gobierno que no es corrupto como el de España, aquí se recauda 100 veces más que en Portugal, pero se tira el dinero público enchufado a familiares, amigos y en juergas de prostitutas y cocaína, en vez de trabajar por el país.

Puntuación 5
#12
Usuario validado en elEconomista.es
profundo sur
A Favor
En Contra

tiene mucho mérito sanear la economía pero hay cosas que no están haciendo bien, como atraer inmigrantes de lujo con exenciones fiscales mientras que los pensionistas cobran muy poco y pagando impuestos

luego están cosas como el pago por las autovías o el copago sanitario, eso lo hacemos aquí y arde el país, dile a un pensionista que gana 1.600 euros que tienen que pagar 3 euros por ir al médico y le da un patatús allí mismo en el centro de salud, eso sí, gana tiempo para que lo atiendan

Puntuación 4
#13
BeQuiet
A Favor
En Contra

Que gracia me hacen estos comentarios sobre Portugal comparándolos con España. Evidentemente no estamos en nuestro mejor momento, pero en Portugal hay mucha miseria, mucho salario ultra bajo y poca prosperidad para la mayoría de su gente. Estamos a años luz de ellos y lo saben. Es un país pobre mantenido por los fondos y ayudas de la UE. Y no es por menospreciarlos, son buenos vecinos, pero es que la realidad es otra respecto a los números macro.

Puntuación 3
#14
Julián
A Favor
En Contra

Veo a mucha gente comentando aquí que Portugal tiene servicios e infraestructuras peores que las nuestras, incluso he leído que es un país de tercer mundo.

A ver, Portugal no es un país de tercer mundo, cuenta con un nivel de desarrollo económico y humano en la media europea. el sistema de salud portugués ha sido clasificado como uno de los mejores de Europa, según el Euro Health Consumer Index (EHCI) y según la UNESCO también en educación está entre los mejores de Europa. En comparación con España, Portugal incluso tiene una tasa de desempleo más baja y un menor nivel de corrupción.

Además el PIB per capita de España es de 30.000 USD y el de Portugal es de 24.000 USD asi que no vayamos de ricos. En lugar de reconocer y aprender de las cosas positivas que tiene Portugal, nos enfocamos en afirmaciones falsas o estereotipos para sentirnos mejor. Que triste es ser español.

Puntuación 6
#15
Usuario validado en Google+
Raul Elbal
A Favor
En Contra

Ah ok, eso sí cuando vengan los incendios q lo apaguen sus cuerpos de bomberos altamente cualificado...mmm espera si la mayor parte de sus bomberos son voluntarios, ah bueno ya estamos los españoles para ir corriendo apagar el incendio corriendo con los gastos q eso conlleva. Q inviertan también en su personal funcionariado. Hala ya me pueden llenar de negativos.

Puntuación 1
#16
karlo
A Favor
En Contra

Pero cuanta tontería hay que leer. Sabéis donde vienen a trabajar los potugueses a la construcción? A España si Sres a España porque los salarios en ese pais son una auténtica mieeerddddaaaa. A ver si os enteráis. No tienen infraestructuras. Ahora si, ir a Portugal y a ver cuanto os la meten en sus autopistas. Un sistema sacacuartos para los extranjeros y transportistas de fuera. Cual es el Smi de Portugal? 10.640 euros anuales mientras que en España son 15.120 euros. El Smi de España es una mierrrdaaaa así que el de Portugal es peor. Así que dejaros de chorradas.

Puntuación 0
#17
Usuario validado en Google+
SIF
A Favor
En Contra

Vicente! Que barbaridades explicas. Un estado que ha perdido habitantes en los ultimos 10 años y que tiene el 20% de su poblacion emigrada, es un estado fallido, ejemplo de nada. Como sigan asi habra mas portugueses en Francia que en Portugal. A lo mejor asi Francia puede nombrarla provincia.

Puntuación -3
#18