Economía

Estas son las jubilaciones anticipadas más penalizadas por la 'reforma Escrivá' y sus recortes en la pensión

  • Afectan a jubilaciones con muchos y pocos meses de adelanto
  • El objetivo, 'retener' al trabajador un poco más en esos casos
José Luis Escrivá, ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Foto: EFE.

Los últimos años han sido de cambios en el sistema de pensiones debido a una realidad: la proximidad de las jubilaciones de la generación del 'baby boom' y la necesidad de aportar al sistema una mayor contributividad y sostenibilidad que le protejan frente a los años de acusado esfuerzo que le restan y que se suman al impacto de la revalorización de las pensiones con el IPC (Índice de Precios al Consumo).

El Gobierno ha actuado de diferentes maneras, pero una de las más importantes ha sido la 'reforma Escrivá' de las pensiones, que se ha implementado en dos tiempos. La primera pata de la reforma entró en vigor en 2023 y trajo consigo uno de los cambios más destacados: el que afectó a las jubilaciones anticipadas.

Las actuaciones sobre la jubilación anticipada se ejecutaron en concreto sobre los coeficientes reductores que reducen la cuantía de las pensiones de jubilación para compensar la ausencia temprana de los trabajadores y, por lo tanto, la ausencia de sus cotizaciones y su impacto al sistema.

En primer lugar, se modificó la naturaleza de los propios coeficientes reductores, que anteriormente eran trimestrales y se aplicaban sobre la base reguladora del trabajador y que ahora son mensuales y aplicables directamente sobre la cuantía de la pensión, lo que supone menores cuantías en aquellos casos de personas que no tienen derecho al 100% dela base reguladora.

En segundo lugar se modificaron las reducciones de los coeficientes, siempre con un objetivo en mente: alinear la edad real y la edad efectiva de jubilación, esto es, hacer menos atractivas ciertas jubilaciones anticipadas o retrasar al menos el adelanto de determinadas jubilaciones anticipadas.

Así, se desincentivaron las jubilaciones con muchos meses de adelanto y las que se realizan con escasos meses de adelanto respecto a la edad ordinaria de jubilación. ¿El objetivo? que las primeras se hagan en tramos medios de adelanto y que las segundas se conviertan en jubilaciones ordinarias.

Esto deja una serie de jubilaciones anticipadas que, en la modalidad voluntaria (las que tienen lugar exclusivamente por voluntad del trabajador y contemplan un máximo de dos años de anticipo), se han visto castigadas por los efectos de la 'reforma Escrivá'. De acuerdo con los coeficientes recogidos en el texto de la Ley 21/2021, de 28 de diciembre (que se puede consultar en este enlace del Boletín Oficial del Estado), son los siguientes:

Trabajadores de menos de 38 años y seis meses cotizados

Las jubilaciones más castigadas son las que tienen lugar con 24 y 23 meses de adelanto, ya que sus reducciones pasan de un 16% a un 21% y un 17,60%, respectivamente. Les siguen las que se realizan con tres, dos y un mes de adelanto, que pasan de un un 2% a un 3,52%, un 3,38% y un 3,26%.

Trabajadores de entre 38 años y seis meses y 41 años y seis meses cotizados

De nuevo, las jubilaciones con mayores penalizaciones son las que se realizan con 24 y 23 meses de anticipo, ya que pasan a tener un 19% y un 16,50% de reducción frente al 15% anterior. Y, como en el caso anterior, tras ellas van las jubilaciones con adelantos de tres, dos y un mes, que pasan de una reducción de un 1,9% a un 3,36%, un 3,23% y un 3,11%.

Trabajadores de entre 41 años y seis meses y 44 años y seis meses cotizados

Las más penalizadas son las jubilaciones con 24 meses de adelanto, que pasan de un 14% a un 17% de reducción. Tras ellas, las que se realizan tres, dos y un mes antes de la edad de jubilación (que pasan de un 1,8% a un 3,20%, un 3,08% y un 2,96% de reducción) y las que se realizan con 23 meses de adelanto, que cambian un 14% por un 15% de reducción.

Trabajadores de más de 44 años y seis meses cotizados

Las jubilaciones con mayores penalizaciones son las que tienen lugar tres, dos y un mes antes de la edad de jubilación, ya que pasan de una reducción de 1,6% a una de 3,04%, de 2,92% y de 2,81%.

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

A Favor
En Contra

Pues les recomiendo que se descarguen el Real decreto 2/2023 y vayan ustedes a la pagina 38....donde hablan sobre la posibilidad de subir cotizaciones y bajar las pensiones.....(Que eso no lo comentan los medios)

Puntuación 10
#1
pamadide
A Favor
En Contra

Si los viejos trabajando y los jóvenes en casa jugando a los videojuegos.

Puntuación 12
#2
Manuel
A Favor
En Contra

Pensar que aquí pueda pasar algo parecido a lo que ocurre en Francia es una utopía, allí los intereses de los sindicatos son los intereses de los trabajadores aquí defienden los intereses que les son propios es decir, sus propios intereses, tenemos derecho a disfrutar unos años de la pensión y no pasar directamente del tajo a la caja de pino.

Puntuación 9
#3
Sorp
A Favor
En Contra

Yo no me creo que estos cambios sean para mejorar nada de los pensionistas y de futuros pensionistas. Nos gobiernan verdaderos trileros (por aquí digo que te doy algo, y por allí te quito todo lo que puedo), y sus amigos son los sindicatos, forman un gran equipo.

Puntuación 2
#4