Economía

Con esta moneda de cinco pesetas podrás ganar casi 40.000 euros

  • Se estima que quedan 266.051 millones de las antiguas pesetas sin cambiar
  • La moneda fue acuñada en el año 1949
Foto: Dreamstime.

La tendencia y el interés por la numismática continua vigente. En un escenario inflacionario, donde cualquier respaldo económico puede mejorar el panorama de nuestros bolsillos, las antiguas monedas y billetes toman protagonismo por la revalorización que han conseguido en el último tiempo.

Eso sí, hablamos de piezas que en el mercado del coleccionismo y las subastas adquieren valor siempre y cuando posean algún tipo de particularidad o detalle, como la de la moneda de cinco pesetas que, gracias a un matiz, te puede dar una buena cantidad de dinero.

En 2021 finalizó el plazo que el Banco de España estipuló para intercambiar las antiguas pesetas por euros. Pese a la posibilidad de haber realizado este intercambio, un gran número de personas decidió quedarse con los ejemplares debido a posibles valores simbólicos o por coleccionismo.

Independiente de la razón por la cual conservaron estas piezas, hoy muchas monedas antiguas alcanzan grandes valores en las subastas de numismática, y si a ello se suma que el Banco de España estima que quedan 266.051 millones de las antiguas pesetas sin cambiar, es posible que alguno de estos ejemplares pueda estar en tu poder.

Con estos antecedentes, el fenómeno nos advierte que, si tienes pesetas, escudos o centenes no te deshagas de ellos, porque puede que alguno de estos ejemplares puede guardar una fortuna si es que se conserva en un buen estado y si cumplen con los requisitos de los coleccionistas y expertos.

Casi 40.000 euros

De esta forma, y sin recurrir a las pesetas más valiosas, las monedas de 5 pesetas pueden hacerte acreedor de casi 40.000 euros (36.000 euros, específicamente) en sitios web de subasta como Foronum, Ibercoin o Todo Colección.

La principal razón de la popularidad de este tipo de piezas se debe a que la moneda española fue durante mucho tiempo "moneda de cambio de ámbito mundial", según explica Coleccionista de monedas. Fueron acuñadas "duros de 5 pesetas" desde el lejano año de 1869 hasta la sustitución de la peseta por el euro allá en el año 2001.

El "fetiche" de la numismática

Además, la web de numismática, argumenta que las 5 pesetas son con toda probabilidad la moneda valiosa "fetiche del coleccionismo de monedas". Y no es poco, ya que la numismática española es la segunda más coleccionada en el mundo, sólo por detrás de algunas monedas antiguas estadounidenses.

Las 5 pesetas de Franco de 1949

Las monedas de níquel de 5 pesetas con fecha de 1949 tienen un precio para los coleccionistas que oscila entre 12.000 y 36.000 euros en las subastas numismáticas. Si bien el medio experto en numismática afirma esta información, explican que la pieza debe tener un matiz "muy importante" que tiene que ver con las estrellas de los 5 tipos de monedas de 5 pesetas de este año.

Para diferenciarlas, hay que fijarse en los números troquelados en las dos estrellas que están alrededor de la palabra "CINCO". De esta forma, existen cinco combinaciones diferentes: "19 49", "19 50", "19 51", "19 52" y "E 51".

"Si nuestra moneda tiene estrellas 19 49 o 19 50, y está en un estado de graduación perfecto, puede tener un valor de mercado entre 10 y 20 euros". En cambio, "la que encontramos con "51" puede costar entre 3.000 y 6.000 euros", indica la web.

La pieza más cara

Y sobre la restante, la que tiene la marca de 52, es la más cara. "Se conocen unos 14 ejemplares, y en subastas numismáticas ha llegado a alcanzar un precio de 36.000 euros en 2011, aunque su precio más habitual es de unos 20.000 euros", señala la web.

La explicación se debe a que la inmensa mayoría de estas monedas se fundieron. "En 1951, debido a la guerra de Corea y al aumento del precio del níquel por su uso cada vez más habitual en la industria, se llegó a la conclusión de que fabricar este duro tenía un coste superior a su valor facial. Por ello, todas las monedas con estrellas 51 y 52 fueron fundidas excepto unas pocas decenas. Estas pocas decenas fueron guardadas por coleccionistas de la época con muy alto poder adquisitivo y por altas autoridades de la dictadura franquista", detalla el medio experto en numismática.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en Google+
juan colmenares
A Favor
En Contra

Tengo un moneda de 5 de franco de año 1957

Puntuación 0
#1