Economía

Francisco de la Torre: "El Impuesto de Sociedades sufre un grave problema de control y diseño"

  • "Ferrovial tiene libertad para tomar esta decisión, pero será negativa para Hacienda y para la marca país"
  • "Una crisis energética no se resuelve con impuestos, aunque haya 'beneficios caídos del cielo"
Francisco de la Torre, Inspector de Hacienda y consejero editorial de 'elEconomista'. DAVID GARCÍA

El economista e inspector de Hacienda Francisco de la Torre está convencido de que "todas las formas de populismo fiscal son desastrosas". A combatirlas, y explicar al mismo tiempo una "economía para adultos", De la Torre dedica su último libro Y esto, ¿quién lo paga? (Debate, 2023).

¿Es verdad que pagamos muchos impuestos en España?

Depende de con qué comparemos. Estamos cerca de la media europea, aunque por presión fiscal quizá un poco por debajo, pero la brecha se está cerrando. Por supuesto pagamos más que en EEUU, a cambio de una educación y una sanidad públicas que allí no existen.

¿Cómo interpreta entonces el cambio de sede de Ferrovial? ¿Es la fiscalidad su causa?

Me preocupa, y me gustaría que la decisión fuese otra, aunque en la UE existe libertad de establecimiento y tienen derecho a trasladarse. En este tipo de decisiones hay, probablemente, varias causas, y no sólo es cuestión de impuestos. Pero, obviamente la decisión será negativa para la Hacienda española y perjudica la marca-país. Como explico en el libro, aunque hay más cooperación que hace unos años, sigue habiendo una competencia feroz por la sedes y la inversión de las multinacionales.

No obstante, usted es muy crítico con el Impuesto de Sociedades español. ¿Por qué?

Atraviesa una crisis que dura años. Sus fallos permiten que cada vez un menor porcentaje de los beneficios pasen a la base imponible, algo que no ocurre en ningún otro impuesto. El hecho de que muchas grandes empresas españolas obtengan parte de sus beneficios en el exterior no basta para explicarlo. Actualmente se registran bases imponibles negativas, pendientes de compensación, por valor de 575.000 millones, más del 50% del PIB español. Hay un grave problema de control y de diseño en este impuesto.

Sin embargo, su libro expone que el gran problema fiscal español se resume en que hay mucho paro...

Lo decía Adam Smith: "El trabajo es la riqueza de las naciones". Ése es el factor que aporta el principal recurso para el sector público, a través de las cotizaciones, mientras que el 80% de la recaudación por IRPF procede de salarios y pensiones. Por tanto, sin duda un mercado laboral que funciona mal como el español es la principal causa de que recaudemos menos.

Si no creamos suficiente empleo, ¿está justificado que subamos los sueldos, como ocurre con el SMI?

En un reciente informe que firmo junto a Carlos Victoria centrado en rentas medias y bajas, exponemos que subiendo el SMI se pagan más cotizaciones pero en términos de IRPF, salvo que el alza fuese exageradísima, no hay diferencias. Además, la experiencia acumulada desde 2012 muestra que la verdadera regla de oro consiste en que los empleados sean más productivos, tengan una trayectoria más larga en su puesto de trabajo y, de ese modo, las empresas paguen sueldos más altos sin perder competitividad.

Otro fallo estructural es lo que usted llama el 'desconcierto vasco'…

Algo así no existe en ninguna parte del mundo, aunque su gran problema no es de concepto sino de aplicación. Las cuantías del cupo no son fruto de un cálculo sino de una negociación política. Se refleja así en el reparto de los recursos procedentes del IVA, que se hace de un modo que no refleja el peso real de Navarra y País Vasco en el consumo a escala nacional. Además, los llamados gastos impropios de la Seguridad Social se financian ahora con impuestos y esto se obvió en la renegociación del cupo.

Precisamente los pasajes de su libro que abordan el futuro de las pensiones son los más pesimistas…

Habrá que adoptar medidas impopulares: o se suben impuestos y cotizaciones o se rebajan las pensiones. Es lo que exige un mundo que envejece. De los 185 países que existen solo queda uno con una alta natalidad: Chad. Así que la inmigración no acudirá de nuevo al rescate de países como España.

¿La última reforma de pensiones es otra oportunidad perdida?

Son muchos los economistas cuyo criterio respeto que dicen que no será suficiente. Fijémonos en la evolución reciente de la Seguridad Social. Incluso en un año tan difícil para las cuentas públicas como 2009, esa Administración tenía superávit. Ahora tiene déficit incluso con una afiliación récord y con el traspaso de los gastos impropios a los Presupuestos del Estado. El problema demográfico ya está impactando e insisto en que serán necesarias medidas impopulares. No obstante, cuanto antes se implanten más eficaces serán en el medio-largo plazo.

También se muestra pesimista sobre el impacto de nuevos tributos como la tasa a los bancos. ¿Es inevitable que la paguen los usuarios?

El único país donde se implanta un gravamen de este tipo es aquél en el que los bancos menos remuneran los depósitos del área euro. Además, el BCE y la EBA exigen que el precio del crédito refleje todos sus costes y aquí sumamos uno más. Es inevitable que depositantes o clientes paguen una parte sustancial de la tasa. Consideremos además que no se ha diseñado un impuesto sobre beneficios sino sobre márgenes netos, al estilo del IVA o del gravamen sobre primas de seguro. Y estas dos figuras siempre se repercuten sobre el usuario final.

Usted defiende que en esta crisis sí hay 'beneficios caídos del cielo'...

Los hay en el sector energético y también en el bancario. Otra cuestión es si el sistema elegido para gravarlos es adecuado. Lo que debería ocurrir es que hubiera más ingresos por Sociedades, pero esta figura funciona tan mal que se produce esa huida hacia otras de nueva creación. Además, si un Gobierno quiere gravar beneficios, no son los márgenes o las ventas las que deben constituir la base imponible. Es más, las crisis energéticas y los problemas de competencia de algunos mercados no se resuelven subiendo o bajando impuestos.

Usted defiende que la 'tasa a los ricos' ni es inconstitucional ni implica doble imposición pero prevé mucha litigiosidad. ¿Cómo es posible?

Los problemas se derivan de que en nuestro entorno no se aplican impuestos sobre el patrimonio y que las personas a las que se pretende gravar cuentan con gran capacidad de movilidad. Además, resulta muy discutible el uso de este método para armonizar Patrimonio entre las autonomías.

¿Necesitamos esa armonización? En otras palabras, ¿cree, como algunos partidos, que hay paraísos fiscales dentro de España?

Es preferible armonizar un impuesto ya existente que copiar o crear otro nuevo. Lo vemos claramente en el caso de Sucesiones, que constituye un auténtico caos y tiene efectos distorsionadores. Ahora bien, un paraíso fiscal es un lugar donde reina la opacidad y es algo muy diferente a la existencia de competencia entre autonomías. Si la ejercen o no de modo exagerado es otra cuestión. Lo razonable es que quien así lo crea, como el comité de expertos que asesoran sobre la reforma fiscal, proponga límites a las competencias sobre determinados impuestos. Lo que no es constructivo es acusar a un territorio, como Madrid, de ser un paraíso fiscal.

Aún más distorsionador es el efecto de la alta inflación sobre los impuestos. ¿Apoyaría la deflactación de tipos en el IRPF?

Hasta cierto punto sí, en lo que respecta sobre todo a las rentas bajas. Estas últimas se empobrecen especialmente en una situación como la actual porque gastan más, en proporción a su renta, en alimentos y energía. Su perjuicio se multiplica si además soporta una subida de impuestos. Ahora bien, hay que ser consciente que una actualización de este tipo tiene costes no sólo en términos de recaudación. Además, este dinero que se devuelve a una renta baja, se va a consumir, lo que inevitablemente lleva a mayor presión de demanda y mayor inflación. La inflación supone muchísimos problemas por lo que la solución debe ser hacer todo posible para bajarla. Exige sacrificios, pero ser permisivo con el alto IPC es la peor solución que se puede tomar.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky