Cuando alguien compra una vivienda de segunda mano en Cataluña, paga un 66% más que en Madrid por el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales, que en Cataluña tiene un tipo del 10% (11% para viviendas de más de un millón de euros), frente al 6% en la comunidad madrileña.
Es uno de los ejemplos enumerados por la patronal catalana Foment del Treball, que en las próximas semanas conformará un grupo de expertos con más de una treintena de integrantes para analizar a fondo la fiscalidad catalana y realizar una propuesta de reforma tributaria para que Cataluña gane competitividad a nivel nacional e internacional. El objetivo es completar el grupo en marzo y que trabaje durante unos siete meses, para presentar las conclusiones a finales de octubre.
El presidente de Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre, ha destacado en rueda de prensa que el objetivo es "dar visibilidad" y "sensibilizar" sobre el perjuicio que sufren ciudadanos y empresas en Cataluña respecto a otras comunidades autónomas y respecto a otros países, lo que también resta competitividad económica.
Además del ejemplo del ITP, desde Foment también recuerdan el agravio que suponen el impuesto de Patrimonio -recurrido al Tribunal Constitucional por el PP-, y que un catalán paga un 11% más de IRPF que un madrileño (comparando los tipos máximos).
También perjudica como "carta de presentación" para atraer inversiones que Cataluña cuente con 15 impuestos propios más otro más en elaboración, el que la Generalitat prepara para las emisiones de los grandes barcos, mientras el resto de autonomías tienen entre cero y seis impuestos propios.
Foment ya elaboró hace un año un libro verde con propuestas para una reforma fiscal estatal, en el que ya realizaba apuntes sobre Cataluña, pero ahora prevé realizar un estudio más a fondo y con propuestas legislativas.
Para ello aglutinará los análisis ya realizados por la patronal e invitará a colegios profesionales, exmiembros de la magistratura, las cámaras de comercio catalanas y el Círculo de Economía, entre otros.
Asimismo, acaba de completar la documentación legal encargada a Roca Junyent para argumentar la inconstitucionalidad del nuevo impuesto temporal español a las grandes fortunas, y lo enviará a grupos políticos, Generalitat y CEOE -que también ha elaborado un dictamen propio- para proporcionar argumentos a las instituciones con potestad para presentar recurso de inconstitucionalidad.
Preguntado por el motivo por el que Foment y CEOE no han fundido conclusiones en un único dictamen sobre la inconstitucionalidad de la conocida como nueva tasa a los ricos, Sánchez Llibre ha afirmado: "La diversidad da fuerza, y cuantos más argumentos se presenten, mejor".