La patronal Foment del Treball buscará el apoyo de los grupos parlamentarios en las Cortes para impulsar un recurso de inconstitucionalidad contra el impuesto temporal de solidaridad de las grandes fortunas que prevén aprobar antes de fin de año los dos partidos que conforman el Gobierno: PSOE y Unidas Podemos.
En una rueda de prensa muy crítica, el presidente de la patronal catalana, Josep Sànchez Llibre, ha reprochado que las "decisiones precipitadas" que están impulsando ambas formaciones políticas "afectan a la economía productiva, están perjudicando a la confianza empresarial y afectan gravemente a la seguridad jurídica y financiera de las compañías, y se están realizando sin ningún tipo de diálogo previo".
En este sentido, ha afirmado que la "voracidad fiscal" del Gobierno ya está afectando a decisiones de inversión y generación de empleo, especialmente en el caso de empresarios no residentes en el país, y ha puesto como ejemplo la paralización de los planes de un empresario mexicano afincado en Miami que quería desarrollar una plataforma audiovisual en España, así como casos de inversiones importantes inmobiliarias de momento paradas.
"Están maltratando a la economía productiva y el sector empresarial. Pedimos más respeto a los empresarios, autónomos y todas aquellas personas que conforman la economía productiva, y más prudencia en las manifestaciones públicas del Gobierno de PSOE y Unidas Podemos", ha aseverado.
Sànchez Llibre ha reprobado los mecanismos legales que está utilizando el Gobierno para introducir cambios fiscales a través de enmiendas que se saltan los mecanismos de control y consulta pública, así como "sorpresas" como el anuncio a través de los medios de comunicación de un impuesto extraordinario a las grandes superficies "sin ningún tipo de concreción", o normativa sobre la semana laboral de cuatro días.
Tres argumentos legales
Hace un año y medio, Foment del Treball ya impulsó un recurso de inconstitucionalidad a través del PP contra el impuesto de Patrimonio, actualmente en trámite en el Tribunal Constitucional (TC). Ahora hará lo mismo con el impuesto estatal a las grandes fortunas, que se prevé aprobar antes de fin de año con efectos a 31 de diciembre, y que los gobiernos del PP en Comunidad de Madrid y Andalucía ya han dicho que recurrirán.
En cualquier caso, Foment del Treball quiere dejar patente públicamente su "rechazo" a este nuevo gravamen y ha encargado un informe al bufete RocaJunyent que se asienta en tres "vicios claros" de inconstitucionalidad, según el abogado y asesor de la patronal Manuel José Silva Sánchez.
Argumentan que vulnera la autonomía fiscal de las comunidades autónomas porque se solapa con un impuesto autonómico (el de Patrimonio) y lo recauda el Estado; vulnera el principio de seguridad jurídica porque se prevé aplicar a 31 de diciembre cuando se espera aprobar apenas unos días antes, y vulnera el principio de capacidad económica de los contribuyentes porque es un impuesto confiscatorio.
Foment pondrá su informe jurídico a disposición de la CEOE, de los partidos y de los particulares que lo deseen, con el objetivo de "buscar el máximo de complicidades" y batallar en los tribunales con todos los argumentos posibles.
Silva ha incidido en que el nuevo impuesto a las grandes fortunas no cumple los criterios legales para ponerse en marcha de manera precipitada, y que los contribuyentes tienen derecho a disponer de margen para tomar sus "decisiones lícitas" ante cambios normativos: "No se pueden cambiar las reglas del juego el día 355 del año".
Desde la patronal catalana agregan que, al tramitarse como una enmienda a la proposición de ley de PSOE y Podemos sobre los impuestos temporales a las energéticas y la banca, no se le aplica "ningún mecanismo para garantizar que se legisla bien", como la inclusión de informes del Consejo de Estado, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y el Consejo de Consumidores y Usuarios, ni pasa por audiencia pública previa.
Salario mínimo
Preguntado por la previsión de nuevos aumentos del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), Sànchez Llibre ha insistido en que "no se puede hacer un incremento lineal para todos los sectores", y que debería limitarse en el caso del agrario, limpieza y cuidados en el hogar, y jóvenes que se incorporan al mercado de trabajo para que la subida no sea contraproducente para la generación de empleo en dichos ámbitos.
Ha defendido que el aumento del SMI debería estar incorporado en un acuerdo global de pacto de rentas que revindica la patronal, y que la subida también se aplique a los convenios de las empresas proveedoras de las administraciones públicas.
Nueva junta de la CEOE
Respecto al papel que tendrá Foment en la nueva junta directiva de la CEOE después de que la patronal catalana presentase una candidatura alternativa a la de Antonio Garamendi, Sànchez Llibre ha explicado que tiene prevista una reunión con el presidente revalidado en la que espera "una solución positiva para todas las partes".
"Espero que nos pongamos de acuerdo sobre nuestra participación en la junta", ha afirmado sentado junto a la vicepresidenta de la patronal catalana Virginia Guinda, que ha rechazado que su candidatura fallida a presidir la CEOE vaya a perjudicar a Foment.