Economía

La reforma laboral se desinfla a cierre de año y solo crea empleo público

  • Las administraciones se aprovechan de los huecos de la reforma para salvar sus temporales
  • La EPA rebate los descensos de paro mensual de Díaz y aviva la polémica de los fijos discontinuos

Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre del año pasado confirman que el potencial de la economía española para crear empleo se ha desinflado, con el menor ritmo de creación de empleo desde 2013 y el menor descenso del paro desde 2012. Y esto pone el foco en el efecto de la reforma laboral. Una norma diseñada para elevar la contratación indefinida, pero cuyos efectos en la ocupación y el paro parecen mucho más modestos. De hecho, en el cuarto trimestre solo se creó empleo en el sector público, en el que apenas se aplica.

La EPA muestra que el mercado de trabajo se blindó durante la primera mitad del año de la guerra, pero el último trimestre se acabó contagiando de los síntomas de ralentización que ya se apreciaron en verano. El cierre de 2022 acabó con la tasa de paro en el 12,87%, cuatro décimas por debajo a la de 2021 pero dos por encima de la del trimestre tercero.

De octubre a diciembre el número de ocupados descendió en 81.900 y el de desempleados aumentó en 43.800 para colocarse en 20.463.900 y 3.024.000 respectivamente. Ni siquiera en datos desestacionalizados se logra crear empleo, y 2022 concluye con una variación trimestral del -0,01%.

Obviando el año 2020, el ritmo de creación de empleo de 2022 fue el menor desde 2013 (cuando se destruyeron 204.200 empleos) a pesar de que se trata de la cifra más alta de ocupación en un cierre de año desde 2007, y el descenso del paro anotó su peor registro en diez años (en 2012 subió en 700.000 parados) y su mayor subida para un cierre de año desde 2017.

Empuje perdido del empleo

Los datos derivan en una doble lectura: no se ha conseguido mantener ni el nivel de 20,5 millones de ocupados anotado en el tercer trimestre ni cerrar el año por debajo de los tres millones de parados. Con todo, los dos años consecutivos que el paro lleva en retroceso y la ocupación en aumento indican que el mercado de trabajo ha mantenido durante este año parte del vigor de la recuperación.

Aunque está perdiendo fuelle rápidamente, como revela el análisis de los datos trimestrales, que muestras cómo la disminución de 81.900 empleos se debe exclusivamente a la pérdida de 102.000 ocupados. Se trata de la mayor caída intertrimestral del empleo privado desde 2012. Los funcionarios, por su parte, sumaron 20.000 ocupados y alcanzan un récord histórico de 3,52 millones de ocupados.

El Gobierno en su valoración ha destacado la variación interanual, pero si analizamos esos datos también se aprecia el 'pinchazo' del sector privado. De hecho, se rompe una racha de cinco trimestres en los que el empleo privado había crecido más que el público. A cierre de 2022, el primero creció un 1,34% respecto al último trimestre de 2021, mientras el segundo creció un 1,46%.

Este cambio, que se produce además en un trimestre marcado por la contratación navideña, abundaría en la idea de que las empresas españolas han perdido el impulso para la creación de empleo que arrastraban desde principio de 2021. Lo que pone el foco sobre el impacto de la reforma laboral.

La sombra de los interinos

Se da la circunstancia de que el sector en el que la reforma laboral ha tenido menor impacto es el público. De hecho, mientras en las empresas privadas la norma ha cumplido su objetivo de reducir la tas de temporalidad en 9,1 puntos, hasta un mínimo histórico del 14,1%, los trabajadores públicos siguen arrastrando un 30,2% de empleos eventuales, apenas ocho décimas menos que hace un año. Esto eleva la tasa de temporalidad global al 17,9% y la reducción a 6,3 puntos. Y lleva la brecha de temporalidad entre empleo público y privado a un récord histórico del 15,4%.

El peso del empleo eventual en el sector público es una de las grandes asignaturas pendientes del Gobierno de cara a sus compromisos europeos. El Ejecutivo sostiene que la temporalidad en las administraciones se debe a la anterior regulación de los interinos, que permitía que los trabajadores encadenen situaciones de eventualidad por más tiempo que el límite de tres años que establece el Estatuto de los Trabajadores.

Pero el cambio legal, introducido tras una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, no parece haber hecho mella apenas en este problema.

La incógnita discontinua

El incremento del paro registrados por la EPA, de 1,47% contradice los datos publicados por el Servicios de Empleo Estatal (SEPE), que reflejan una caída acumulada del 3,5/ en los tres últimos meses del año. Algo que para muchos confirma el 'maquillaje' estadístico en las cifras que recoge el departamento que depende del Ministerio de Trabajo. Así lo afirma el sindicato USO, que señala directamente a los fijos discontinuos inactivos.

Conviene recordar que, mientras la EPA es una encuesta trimestral, los datos del SEPE son un registro a cierre de mes de las personas inscritas en los servicios públicos de empleo. Los fijos discontinuos que no trabajan, se clasifican como demandantes sin relación laboral, no como parados, aunque perciban una prestación por desempleo. En su caso, el problema es que la cartera que dirige Yolanda Díaz, que ha realizado varias revisiones de los datos de estos trabajadores, sigue sin publicar las cifras desglosadas.

Dejando al margen la abismal diferencia metodológica entre ambos organismos, lo cierto es que el INE sí cuenta los fijos discontinuos como parados en un supuesto: que busquen activamente otro empleo y estén dispuestos a incorporarse mientras esperan el llamamiento de su empresa. De no ser así, se cuentan como inactivos.

Pero los datos públicos de la EPA publicados el jueves no desglosan qué tipo de contratos tenían los pardos o los inactivos. Solo si eran asalariados o autónomos.

La estadística de flujos de población activa, que se publican junto a la EPA, no arrojan un incremento sustancial de ocupados que pasan al paro o la afiliación que pueda achacarse a los fijos discontinuos. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la comparativa con los datos de años anteriores viene sesgada por el descenso del empleo temporal tras la reforma laboral.

Así, no pocos autores plantean que la EPA, sin dejar de ser el estudio más completo sobre la situación del mercado laboral, es una "foto fija" que no puede registrar la volatilidad de contratos que pasan de la inactividad a la actividad en cuestión de semanas o incluso días. Una precariedad que se daba con los temporales y se habría trasvasado a los fijos discontinuos, lo que explicaría también su reducido peso en el empleo.

Los fijos discontinuos crecen 6 veces más

La Encuesta de Población Activa muestra que la reforma laboral no solo ha pasado de largo entre los funcionarios en términos de temporalidad, sino también en lo que se refiere al uso de los fijos discontinuos: apenas suponen el 0,6% de los contratados, mientras que en el sector privado llegan al 4,2.

La media para el conjunto de los asalariados se quedan en el 3,9%, tres puntos menos de lo que recoge la estadística de afiliación. El INE detecta 594.200 fijos discontinuos a cierre de año, frente a los 833.648 afiliados que recogen los datos de Seguridad Social. Se trata de estadísticas tan diferentes que la comparación se hace imposible sin más datos, pero contrasta con los 2,3 millones de contratos fijos discontinuos anotados por el SEPE en lo que va de año.

En cualquier caso, pese a su escaso impacto en la EPA, los trabajadores con contrato fijo discontinuo crecieron en el último trimestre a un ritmo del 13%, mientras el resto de indefinidos apenas remontó un 2,2%. Es decir, seis veces menos.  

Pero incluso dejando al margen esta polémica, los datos de paro distan de poder considerarse positivos, con una tasa de paro que no solo es incapaz de retroceder por debajo de la cota del 12%, sino que acumula dos trimestres al alza.

El temor a que España se esté enquistando en un nuevo nivel de 'paro estructural' cuatro puntos por encima del mínimo histórico de paro del 7,9% del primer trimestre se abre paso cada vez entre un mayor número de analistas.

comentariosicon-menu13WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 13

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Funcionarios 1- Privada 0
A Favor
En Contra

Reforma de la Administración YA!!! No podemos tener mismo número de funcionarios que antes de la crisis del 2008, tenemos según la EPA de hace más de un año tres millones de funcionarios igual que en tiempos boyantes. La ministra funcionaria Montero de hacienda cuando llegó al cargo estudiaba mecanizar e informatizar parte de la administración, eso eran unos 700.000 funcionarios menos, pero no se realizó para no alarmar a sus compañeros, además que son votos fáciles y fiables. Con gobiernos formados en su mayoría por funcionarios Espa es FunciSpain

Puntuación 30
#1
A Favor
En Contra

Más funcionarios que son más votos de estómagos agradecidos y los pagan los tontos de los curritos.....que sinvergüenzas.Luego tardan siglos en resolverte cualquier problema la administración....

Nos toman el pelo y se lo consentimos.

Puntuación 38
#2
Libertario
A Favor
En Contra

Hay solución al problema del desempleo.

Tienen que echar más horas para corregir las tasas de desempleo los funcionarios del INESS (Instituto Nacional de Estadistica Socialista-Sanchista)

Con eso se acabó el paro.

Puntuación 16
#3
Libertario
A Favor
En Contra

La culpa la tiene el INESS (Instituto Nacional de Estadistica Socialista Sanchista) por no hacer bien su trabajo

Puntuación 15
#4
FunciSpain
A Favor
En Contra

Norrrrrrrmal con gobiernos formados en su mayoría por funcionarios..., Miren los primeros cargos de cualquier departamento, cartera, etc..., son funcionarios.

Puntuación 17
#5
Kiko
A Favor
En Contra

Si lo dice este panfleto, es mentira y punto. Es así, darle vueltas es perder tiempo. Fuera del campo de tiro del panfleto boñiguero ( ¿ por qué no nos cuenta cuanto cobra en arrimos, subvenciones y apaños diversos de dinero público. ?) Aah, de eso está prohibido divulgar, claro. Pero puestos en tema de que se crea empleo casi todo público; puede que si, pero por que ocurre esto. Entre otras razones, habrá muchas más, por la estabilidad. Otra por las malas condiciones y trato del trabajo en empresas y negocios privados. Está el corral apestado de chiringuiteros avariciosos y fuertemente ignorantes e incompetentes que basan la rentabilidad de su/ sus negocios, empresas y chiringos en el abuso, en la coacción y en trabasura. Se aprobechan de jóvenes en prácticas, de becarios, de personas que están contra las cuerdas y las hace asequibles, baratas y vulnerables. Son carroñeros, gentuza de la peor calaña que se dicen " hechos a si mismos" . Están por todas partes, son una marabunta que mata ilusión, talento y ganas de trabajar. Todos sin excepción son " patriotas" del PPcorrompido y Vox . No por nada, es sóko que con ellos van a poder seguir masacrando trabajadores y subempleando personal. No quieren gente madura ( 50 años) porque no tragan y llegado el caso reparten hostias como panes en los morros del chiringuitero. Esos no valen, son indisciplinados y no se implican con las doctrinas del patrón. Así nos encontramos a jóvenes muy preparados que en cuatro años pasan de todo, de todos y que salga el sol por Antequera. Antes ninis, ahora renunciantes, ya veremos mañana. Para conducir un coche hace falta un permiso y superar unas pruebas. Para poner un chiringo, empresa o negocio cualquier tratante con dinero vale. Lueote encuentras Mercedes conducidos por ignorantes, soberbios y chuletas de feria. Se creen dioses y sólo dan risita floja y asco. Dentro no hay nada. Están vacíos. Son los hijos del liberalismo y la globalización. Provocan de todo menos envídia y admiración.

Puntuación -23
#6
Usuario validado en elEconomista.es
Miguel Bulgakov
A Favor
En Contra

La hiperfuncionarización del estado es un problema mayúsculo que no se entiende en toda su dañina profundidad: 1. Coste y déficit en detrimento del sector productivo (menos inversión, creación de empleo real, etc) 2. Burocracia absurda e ineficiente, creada sólo para justificar la presencia de más funcionarios (añadido a la duplicidad producida por las autonomías de forma artificial, cada una con sus reglas) 3. Además, al ser puestos hiperprotegido siempre la productividad será baja, lo que sirve a los sindicatos para decir que faltan más funcionarios; es una pescadilla que se muerde la cola. 4. Tiempo perdido por el ciudadano por la burocracia. Es curioso que sea el ciudadano el que tenga que hacer de "interfaz con piernas" entre las distintas administraciones para resolver cualquier cosa e.g. llevar un empadronamiento a un centro de salud o gestionar la demanda de empleo primero en una mesa para luego ir a otra cola a gestionar la prestación (en el mismo edificio ambas administraciones: autonomía y estatal pero cada uno con sus "competencias"). ¿Pero no fardan de digitalización?

Puntuación 17
#7
Usuario validado en elEconomista.es
koki_xla
A Favor
En Contra

La elusión fiscal ha pasado de ser algo moralmente positivo a ser algo totalmente necesario, alimentar este estado ineficiente, mastodóntico y nepotista es el mayor mal que se puede hacer a la economía.

Puntuación 14
#8
carlos
A Favor
En Contra

He visto un Autónomo!!

No me digas??

Vamos a por él?

Somos muchos trincando, necesitamos exprimirlos más.

Si ya no quieren ni trabajar..

Es igual, alguno quedará siempre

A por él!!

Puntuación 13
#9
KLO
A Favor
En Contra

Como pude crear empleo un Gobierno COMUNISTA que se dedica a torpedear a las mejores empresas españolas con la intención de Intervenirlas y arruinarlas. Cada día que pasa aumenta el declive económico/social en nuestro país y todo gracias a unos que se hacen llamar PROGRES.

Puntuación 12
#10
carlos
A Favor
En Contra

la reforma laboral es igual de mala que la anterior e insuficiente. Pero tanto el pp como el psoe son unos cobardes que viven muy comodo y no se atreven a hacer reformas de verdad aunque eso les cueste votos para convertir a España en un pais al nivel de Holanda, Dinamarca o Reino Unido en cuanto a dinamismo de las empresas. Seguimos arrastrando problemas de la dictadura cuando España iba bien por que los sueldos eran como en Vietnam y la gente vivia con 30 años de retraso al resto de Europa entonces no necesitaban mas dinero.

Puntuación 7
#11
Danif
A Favor
En Contra

El “milagro español de creación de empleo”, empieza a desvelarse .Aquí, en El Economista , publicó ayer un artículo “Las autonomías baten récord y suman ya seis de cada diez empleos públicos”

En este hay el siguiente texto “en conjunto, si se suma el empleo público de todas las administraciones del Estado, España ha superado ya la barrera de los 3,52 millones de empleos públicos. Son 51.000 más que en 2021 y hasta medio millón por encima de los que había hace solo cinco años. Además de la administración pública del Estado, las autonomías y los ayuntamientos, hay contabilizar también, por ejemplo, otros 158.700 empleos en empresas e instituciones y 26.400 en la Seguridad Social

El problema es que el estado es insostenible y durante este período, su deficiente gestión, nos llevará a una gran crisis económica sobre todos, de cualquier ideología, edad o sexo.

Sánchez ha agravado el problema por su política económica dirigida más a engrandecer el estado clientelar que le permite asegurar su puesto de trabajo que a ampliar la dimensión y competitividad del sector productivo del que depende la renta y el trabajo de los ciudadanos y hacer sostenible el estado del bienestar y el sistema de pensiones.

Puntuación 6
#12
Funcionarios 1- Privada 0
A Favor
En Contra

Reforma de la Administración YA!! No podemos tener mismo número de funcionarios que en tiempos boyantes. Fuera los gobiernos formados en su mayoría por funcionarios!!!

Puntuación 0
#13