Economía

Los incentivos fiscales, atractivo 'estrella' mermado en la previsión social complementaria

  • El 59% de encuestados por KPMG considera necesarias las facilidades tributarias
  • La mayoría cree que los topes limarán la capacidad de ahorro en planes de pensiones
  • Los planes de pensiones vieron desplomadas un 32% sus aportaciones ya en 2022
Madridicon-related

Los potenciales beneficiarios de las pensiones privadas mantienen la fiscalidad como atractivo estrella. De hecho, para el 59% de los encuestados por la consultora KPMG son "necesarias" estas facilidades impositivas a través de exenciones en el impuesto sobre la renta o las cotizaciones sociales. Un atractivo que se ha visto limado ya en 2022, y los fondos han visto reducidas las aportaciones a planes de pensiones un 32%.

La retribución flexible fue un primer atajo para paliar los recortes en beneficios fiscales hasta 2021, si bien, indican desde KPMG, la nueva norma aplicada recorta de 10.000 a 5.750 euros la aportación empresarial por esta vía, al estar consideradas como aportación del trabajador.

¿El resultado? "Los dos años consecutivos de reducción en el límite general de aportaciones a planes de pensiones han supuesto una caída en el patrimonio gestionado en planes de pensiones", explican desde KPMG. En 2021, la previsión social (suma de los planes individuales, de empleo y los asociados) cayeron un 30%, y ya en diciembre firmaron otra caída del 32% para el año 2022.

Una de las claves que se ofrece es que, al forzar o empujar el ahorro de los planes de pensiones individuales a los de empleo, el ahorro relativo al volumen de aportaciones y de patrimonio gestionado está yendo hacia atrás. También, teniendo en cuenta, que aún no se ha firmado ningún gran plan de empleo sectorial, aunque se están negociando los últimos flecos del plan de empleo de la construcción, indican fuentes de la negociación a elEconomista.es.

Una 'hucha' reclamada por los españoles

El 61% de los empleados españoles cree que debería ser obligatorio para las empresas el hecho de ofrecer productos para complementar la pensión pública de jubilación, algo que ya es una realidad en algunos países de la Unión Europea en los que la pensión pública tiene menos peso y la tasa de sustitución es menor. Esta es una de las conclusiones del Tercer Barómetro de Previsión Social para la jubilación de Nationale-Nederlanden Employee Benefits, un estudio sociológico elaborado por 40dB y que parte de 1000 encuestas realizadas a empleados con contrato indefinido en empresas ubicadas en España y a responsables de Recursos Humanos de 394 empresas, que recogió este medio.

En un país en que los planes de pensiones apenas cubren el 10,5% del PIB, España dista mucho de países como Países Bajos (210,3%), Islandia (194,3%) o Suiza (149,10%), según publicaba la OCDE en 2021. De esta forma, las aseguradoras también tratan de ofrecer alternativas a la caída de la confianza y las aportaciones de ahorro en el tercer pilar del ahorro para pensiones.

Por ejemplo, Previsión Sanitaria Nacional (PSN), plantea la participación de beneficios, que se define técnicamente como "la rentabilidad de las inversiones afectas" a la mayoría de los seguros de Ahorro y mixtos de esta mutua: es decir, una rentabilidad extraordinaria con la que se complementa el ahorro de los productos contratados y devuelve al cliente, mutualista en su caso, los beneficios de la entidad por su carácter sin ánimo de lucro, con rentabilidades medias superiores al 3% y cercanas al 4% en algunos casos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky