El control del déficit y de la inflación subyacente se presentan como los grandes retos de la economía durante 2023. El Consejo General de Economistas señalan a la importancia de corregir estos dos valores, especialmente a partir del próximo marzo, mes en el que el Banco Central Europeo (BCE) deje de comprar deuda y España se enfrente a los mercados en solitario. "Se van a mirar mucho nuestras cifras internas.
En el largo plazo esto afecta a generaciones futuras, pero a corto es más preocupante ya que los mercados son muy sensibles y a veces reaccionan espasmódicamente", aseguró Antonio Pedraza, presidente de la Comisión Financiera del CGE, que recordó lo ocurrido bajo el gobierno de Lizz Truss. Los planes económicos anunciados por la ex primera ministra británica provocaron el hundimiento de la confianza de los inversores en Reino Unido, agudizando la crisis financiera que disparó los costes de su deuda en noviembre de 2022.
Los analistas de la entidad pronostican que el déficit concluya el año en el 4,9%, y la deuda pública en el 113%. Un punto, este último, que presenta dudas. "El objetivo marcado para 2025 está en 110% y en el 114% para 2023, pero debemos pensar que en un año electoral tirar de ella es tentador", dijo Pedraza. Aún así, el impulso que el PIB tomó en la recta final de año, pero sobre todo el ímpetu de las exportaciones, han hecho que el Consejo General de Economistas revise al alza sus previsiones. Sus expertos calculan que la economía crecerá un 1,5% este 2023, un año en el que el IPC terminará -según sus datos- en el 5%.
Mayor preocupación despierta la subyacente. José García Montalvo, catedrático de Economía de la Universitat Pompeu Fabra y Premio Rey Jaime I de Economía destaca la complejidad de anteponerse a su avance, "el incremento de la energía tarda en trasladarse a los productos alimenticios y otros componentes, si los precios de la energía se siguen conteniéndose, esto se verá reflejado en la subyacente", aseguró.

Por último, los analistas de la entidad señalan sus reservas con respecto al ritmo de ejecución de los fondos Next Generation. "Es importante ser efectivos y transparentes", aseguró Pedraza que señaló al comportamiento del consumo, como otro de los factores determinantes. "La caída del ahorro, y el impacto de la inflación y la evolución de los tipos de interés, será fundamental este 2023", dijo.