Economía

La advertencia de la Seguridad Social: esta es la cuota que van a pagar los autónomos en 2023

  • Entra en vigor el nuevo sistema de cotización por tramos de ingresos reales
  • El organismo insiste en informar de los cambios que conlleva el nuevo sistema
  • Pone a disposición de los autónomos un simulador de cotizaciones y cuotas
Foto: Dreamstime.

Un nuevo año se estrena para los más de 3,3 millones de trabajadores autónomos inscritos en España en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) de la Seguridad Social. Un ejercicio que se va a caracterizar por el nuevo sistema de cotización implantado por el ministro José Luis Escrivá.

Así, 2023 ha sido el año en el que ha entrado en vigor el sistema de cotización por tramos de ingresos reales que pretende ajustar las cotizaciones de los trabajadores autónomos a sus ingresos reales para hacer más sostenible el sistema de la Seguridad Social y el gasto en pensiones.

Este nuevo sistema va a conllevar el pago de cuotas diferentes por parte de los trabajadores autónomos, ya que tendrán que hacer una estimación de sus ingresos para, posteriormente, integrarse en uno de los 15 tramos de bases de cotización que contempla el sistema. Solo los autónomos a los que les resulte una base de cotización menor de la que tenían en 2022 podrán mantener su base, si así lo desean.

Además, en el cambio en las cuotas se dejará notar el aumento de la cotización por contingencias comunes, que pasa de un 28,3% a un 28,9% de la base de cotización y que supondrá pequeños aumentos en las cuotas de los autónomos.

Así puedes simular la cuota de autónomos

Ante la gran importancia e influencia de los cambios en el sistema de cotizaciones, la Seguridad Social ha avisado a los autónomos a través de su perfil de atención a la ciudadanía en la red social Twitter para poner a su disposición una calculadora de cuotas que le puede dar una idea aproximada de lo que tendrá que pagar a lo largo de 2023.

Este simulador se encuentra en la plataforma de trámites online de la Seguridad Social, Import@ss, pinchando en este enlace. No es necesario contar con un certificado digital (puede conseguirlo en cuatro sencillos pasos) ni con Cl@ve (así puede registrarse para obtener Cl@ve PIN o permanente), solo hay que tener una conexión estable a internet.

Para realizar la simulación el autónomo solo tiene que seleccionar el nivel de ingresos netos mensuales que espera tener en 2023. Al elegirlo, el sistema le desplegará la horquilla de cuotas que puede elegir (desglosadas por conceptos para saber cuánto se paga por contingencias comunes, cuánto por contingencias profesionales...), así como las bases de cotización correspondientes.

Cómo calcular los ingresos reales de un autónomo

Para calcular el nivel de ingresos que introducirá al autónomo en un tramo u otro hay que realizar la siguiente operación: contabilizar los ingresos de la actividad y restarles los gastos derivados de la actividad. A esa cifra se le puede aplicar una deducción del 7% en concepto de gastos deducibles (es del 3% en autónomos societarios).

El autónomo que vea sus circunstancias personales cambiadas durante el año puede modificar su estimación de ingresos hasta seis veces al año: con efectos el 1 de marzo, el 1 de mayo, el 1 de julio, el 1 de septiembre, el 1 de noviembre y el 1 de enero.

Las bases de cotización de los autónomos según sus ingresos

Cuando tenga a disposición su nivel de ingresos reales, el siguiente paso que tiene que hacer el autónomo es comprobar cuál es su tramo y las bases mínimas y máximas de cotización que le corresponden. Aparecen en el Real Decreto-ley 13/2022, de 26 de julio, que se puede consultar en este enlace del Boletín Oficial del Estado, y son las siguientes:

-Ingresos mensuales de hasta 670 euros: la base mínima será de 751,63 euros al mes y la base máxima de 849,66 euros al mes.

-Ingresos mensuales de entre 670,01 y 900 euros: la base mínima será de 849,67 euros al mes y la base máxima de 900 euros al mes.

-Ingresos mensuales de entre 900,01 y 1.166,69 euros: la base mímima será de 898,69 euros al mes y la base máxima será de 1.166,70 euros al mes.

-Ingresos mensuales de entre 1.166,70 y 1.300 euros: la base mínima será de 950,98 euros al mes y la base máxima será de 1.300 euros al mes.

-Ingresos mensuales de entre 1.300,01 y 1.500 euros: la base mínima será de 960,78 euros al mes y la base máxima será de 1.500 euros al mes.

-Ingresos mensuales de entre 1.500,01 y 1.700 euros: la base mínima será de 960,78 euros al mes y la base máxima será de 1.700 euros al mes.

-Ingresos mensuales de entre 1.700,01 y 1.850 euros: la base mínima será de 1.013,07 euros al mes y la base máxima será de 1.850 euros al mes.

-Ingresos mensuales de entre 1.850,01 y 2.030 euros: la base mínima será de 1.029,41 euros al mes y la base máxima será de 2.030 euros al mes.

-Ingresos mensuales de entre 2.030,01 y 2.330 euros: la base mínima será de 1.045,75 euros al mes y la base máxima será de 2.330 euros al mes.

-Ingresos mensuales de entre 2.330,01 y 2.760 euros: la base mínima será de 1.078,43 euros al mes y la base máxima será de 2.760 euros al mes.

-Ingresos mensuales de entre 2.760,01 y 3.190 euros: la base mínima será de 1.143,79 euros al mes y la base máxima será de 3.190 euros al mes.

-Ingresos mensuales de entre 3.190,01 y 3.620 euros: la base mínima será de 1.209,15 euros al mes y la base máxima será de 3.620 euros al mes.

-Ingresos mensuales de entre 3.620,01 y 4.050 euros: la base mínima será de 1.274,51 euros al mes y la base máxima de 4.050 euros al mes.

-Ingresos mensuales de entre 4.050,01 y 6.000 euros: la base mínima será de de 1.372,55 euros al mes y la base máxima será de 4.139,40 euros al mes.

-Ingresos mensuales de superiores a 6.000 euros: la base mínima será de 1.633,99 euros al mes y la base máxima de 4.139,40 euros al mes.

Cuáles son las cuotas de los autónomos en 2023

A la base de cotización elegida (una que esté situada entre la base mínima y máxima correspondiente a los ingresos netos) hay que aplicar las cuotas a la Seguridad Social. Con los aumentos de 2023 quedan de la siguiente forma:

-Un 28,9% por contingencias comunes.

-Un 1,3% por contingencias profesionales.

-Un 0,9% por cese de actividad.

-Un 0,1% por formación profesional.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

LAS VERDADES DUELEN
A Favor
En Contra

He hecho números y me conviene más disfrazarme de "antiguo muñeco autómata" que seguir siendo "autónomo".

Puntuación 3
#1