Economía

La deuda de la Seguridad Social se duplica desde 2019 y supera los 100.000 millones

  • Es un 13% superior a hace un año por las transferencias del Estado
  • La deuda pública también marca un nuevo máximo de 1,506 billones
Madridicon-related

El Banco de España ha publicado los datos de deuda hasta noviembre del pasado 2022, registrando un nuevo nuevo récord: 1,506 billones de euros. Aquí, el agujero de las cuentas de la Seguridad Social, aunque ha contenido su crecimiento a lo largo de los tres trimestre del año, presenta una deuda que se ha más que triplicado desde el primer trimestre de 2018, también es el doble desde el mismo mes de 2019 y supera ya los 100.000 millones.

El saldo de la deuda de la Seguridad Social, que supera los 106.000 millones, obedece a un incremento superior al 13% interanual y, según explica el Banco de España, se debe a los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social "para financiar una parte significativa de su desequilibrio presupuestario".

La Administración de la Seguridad Social se había mantenido en un nivel similar a lo largo del año, en el entorno de los 99.000 millones, hasta que ha roto el 'techo' de los 100.000 millones con una tendencia que parece imparable. El Ejecutivo recoge en los Presupuestos Generales que el déficit de las cuentas de la Seguridad Social se mantendrá en un 0,5% del PIB e incluso en público el departamento de Escrivá ha sido más optimista. Para 2024 y 2025, este déficit aún quedaría en el 0,3% y el 0,2% del PIB. 

Todo esto teniendo en cuenta que el sistema de financiación de la Administración que paga las pensiones se nutre de forma considerable del Estado: es decir, además de las cotizaciones, los impuestos pagan los gastos considerados impropios del sistema. En 2023, esa transferencia roza los 39.000 millones. De ahí, los gastos no contributivos del sistema se 'comen' casi 20.000 millones. 

En noviembre, Miguel Ángel García, investigador de Fedea y profesor de Economía Aplicada en la Universidad Rey Juan Carlos, publicó un análisis de las cuentas de la Seguridad Social en el que consideraron que el departamento de Escrivá infraestima en 2.800 millones el gasto en pensiones, con un alza del déficit del 8.200 en 2023 deduciendo los ingresos del Mecanismo de Equidad que van a la hucha de pensiones.

"De cumplirse estas previsiones, la evolución de los ingresos por cotizaciones sociales en 2023 (5,1% deducidos los ingresos extra del Mecanismo de Equidad, que aportaría 2 puntos extra) será muy inferior al aumento del gasto en pensiones (10,1%). Con el aditamento sobre el efecto en el saldo de conocer que la magnitud de partida de los ingresos es inferior a la de gastos", explicaba Fedea en el documento.

Una compleja situación financiera pese a que la partida puramente contributiva, los ingresos por cotizaciones, está mejorando a un ritmo hasta un ritmo del 8,5% interanual. El gasto en pensiones dilapida cualquier otra partida de gasto social, al abarcar prácticamente tres de cada cuatro euros presupuestados, y la revalorización suma 15.000 millones de euros este 2023.

Deuda pública

La deuda del conjunto de las administraciones públicas subió en noviembre hasta el máximo histórico de 1,506 billones de euros, lo que supone un aumento en términos relativos del 0,6% respecto al mes anterior, según los datos publicados este martes por el Banco de España.

En tasa interanual se incrementó un 5,6% respecto al mismo mes del año pasado, con 79.227 millones más, como consecuencia de los menores ingresos y los mayores gastos derivados de la crisis de la pandemia y más recientemente por la guerra en Ucrania.

Aunque la ratio de deuda pública sobre PIB ha ido descendiendo en los últimos meses y se sitúa ahora en el entorno del 116%, aún supera ligeramente el objetivo del Gobierno para todo el año (115,2%), de acuerdo con lo establecido por el Ejecutivo en el Plan de Estabilidad remitido a Bruselas a finales de abril.

El escenario que plantea el Programa de Estabilidad 2022-2025 muestra un progresivo descenso del déficit a lo largo de los cuatro ejercicios hasta que la ratio deuda/PIB se sitúe en el 109,7% en 2025.

El aumento de la deuda en noviembre se debe, principalmente, a la notable escalada del endeudamiento de la Seguridad Social. También ha crecido la deuda de la Administración Central y ligeramente la de comunidades autónomas y corporaciones locales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky