
Desde las campanadas de las 12 de esta noche, España cuenta ya con nuevos Presupuestos Generales que traen un larga lista de cambios tributarios, además de subidas importantes que básicamente van destinadas a pensionistas y funcionarios, así como un nuevo sistema de cotización de los autónomos.
Estas Cuentas Públicas, las terceras del Gobierno de Pedro Sánchez, contemplan el aumento del salario de los funcionarios, la actualización de las pensiones con el IPC (8,5%), más gasto sanitario y nuevas ayudas a las familias y parados en un contexto todavía marcado por las consecuencias de la invasió rusa sobre Ucrania y la escalada de precios, que este pasado viernes ha visto como se amortiguaba un poco el IPC, si bien la inflación subyacente se ha disparado aun mñas y ya está por encima del IPC internanual.
Pacto con los socios
En sí, los Presupuestos de 2023, pactados con los socios de investidura incorporan la subida de las retribuciones de los funcionarios, que lo verán crecer un 2,5% y se podrán incrementar hasta en un punto adicional en función de variables vinculadas al IPC y al PIB nominal. De este modo, recibirán un 0,5% más si la suma del IPC Armonizado de 2022 y del IPC Armonizado adelantado de septiembre de 2023 supera el 6%.
La otra variable, también del 0,5%, se aplicará si el PIB nominal iguala o supera el estimado en el cuadro macroeconómico que acompaña a los PGE de 2023, de acuerdo con lo acordado con los sindicatos CCOO y UGT.
Asimismo, las cuentas del próximo año harán frente también a la actualización de las pensiones de acuerdo con el IPC interanual del mes de noviembre, del 8,5%, lo que supondrá un esfuerzo presupuestario importante con un coste de 13.600 millones.
Asimismo, las medidas para el acceso a la vivienda aumentan un 5,4%, hasta los 3.472 millones de euros y se continúa el bono de alquiler joven con 200 millones de euros más.
Medidas fiscales
Los nuevos Presupuestos incorporan un paquete fiscal que incluye la rebaja del IRPF para las rentas hasta 21.000 euros, el aumento del gravamen de las rentas del capital a partir de 200.000 euros, la reducción de los módulos para los autónomos, la rebaja del 25% al 23% del tipo del impuesto sobre Sociedades a las entidades que tengan un importe de la cifra de negocios inferior a un millón de euros o, la subida del mínimo exento de tributación en el IRPF de 14.000 a 15.000 euros.
También pasarán a tributar al tipo impositivo reducido del 4% los tampones, compresas, protegeslips, al tratarse de productos de primera necesidad inherentes a la condición femenina, así como los preservativos y otros anticonceptivos no medicinales.
Además, en 2023 se elevará un punto, hasta el 27%, la tributación de las rentas del capital en el IRPF superiores a 200.000 euros, y para las plusvalías superiores a 300.000 euros, se elevará hasta el 28%, dos puntos más.
También el próximo año se amplía la actual deducción por maternidad para mujeres con hijos menores de tres años que realicen una actividad por cuenta propia o ajena por la cual estén dadas de alta en el régimen correspondiente de la Seguridad Social o mutualidad.
De su lado, para aportaciones a planes privados, se reduce el límite máximo a 2.000 euros, mientras que para contribuciones a Planes de Empresa, el límite se amplía hasta 10.000 euros.
Nuevos impuestos
Por otra parte, en 2023 se pondrán en marcha los nuevos impuestos extraordinarios sobre las empresas energéticas, entidades financieras y grandes fortunas, que ya entraron en vigor en 2022 para gravar ese ejercicio, pero que empezarán a recaudar en 2023.
La previsión de Hacienda es que la recaudación de estos impuestos tenga efectos ya desde 2023 (teniendo en cuenta los ingresos de 2022) y se ingrese también en 2024.
El nuevo impuesto a la banca gravará al 4,8% los intereses y comisiones de todas las entidades que facturasen más de 800 millones en 2019, mientras que el energético gravará el 1,2% sobre el importe de la cifra de negocio de las compañías del ramo energético que facturasen más de 1.000 millones en 2019.
De su lado, el impuesto a la Solidaridad de las Grandes Fortunas -que fundamentalmente afectará a la Comunidad de Madrid y de Andalucía- será del 1,7% para los patrimonios de entre 3 y 5,3 millones de euros; del 2,1% para los patrimonios entre 5,3 y 10,6 millones, y del 3,5% para aquellos patrimonios superiores a 10,6 millones de euros.
El 1 de enero de 2023 también entrarán en vigor el nuevo impuesto sobre los envases de plástico no reutilizables y el tributo al depósito de residuos en vertederos, la incineración y la coincineración de residuos, ambos incluidos en la Ley de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular.
Las cuentas más expansivas
Las cuentas más expansivas de la democracia, señala el Gobierno, parten de un límite de gasto no financiero para 2023, conocido como 'techo de gasto', que asciende a 198.221 millones de euros, un 1,1% más que 2022, incluyendo 25.156 millones de fondos europeos y una transferencia a la Seguridad Social de 19.888 millones, un 8,1% más que el año pasado. El déficit se situará en el 3,9% del PIB.
Por su parte, las comunidades autónomas recibirán una 135.274 millones de euros, lo que representa un aumento del 24%; al tiempo que los ayuntamientos dispondrán de 23.235 millones de euros, un 5% más.
Lo que no incluyen las cuentas públicas son las medidas recogidas en el tercer paquete aprobado recientemente por el Gobierno (con cheque de 200 euros para familias de menos de 27.000 euros anuales; bajada del IVA delos alimentos básicos, mantenimiento del descuento de 20 céntimos de combustible para transportistas y control del alquiler de los precios de la vivienda) para paliar las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania -valorado en 10.000 millones de euros-, salvo la bonificación al transporte de Renfe, Cercanías y Rodalies, que se extenderá a todo 2023.
No obstante, el Gobierno ya comunicó que los Presupuestos tienen holgura suficiente y que cuenta con colchón suficiente para sufragar los gastos derivados del tercer plan de ayuda. No en vano, el Ejecutivo ha recaudado cerca de 50.000 millones más entre impuestos (32.000 millones) y cotizaciones sociales del año 2022.