Economía

Cómo se diferencian la base de cotización y la base reguladora y por qué afectan a la pensión de jubilación

  • Son dos elementos que están muy fuertemente relacionados...
  • ...pero que deben diferenciarse para calcular las pensiones
Foto: Dreamstime.

A la hora de calcular una pensión de jubilación o cualquier prestación contributiva de la Seguridad Social o la prestación contributiva por desempleo que abona el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal), es importante conocer la importancia de dos elementos que son cruciales y que suelen confundirse y fundir su significado a pesar de que son diferentes.

Son la base reguladora y la base de cotización, dos conceptos que se escuchan obligatoriamente cuando se calcula una prestación contributiva y que se relacionan de forma íntima entre sí. La razón es que la primera, a modo de resumen, se compone de la segunda.

Tal y como ha explicado la Seguridad Social en su perfil de atención a la ciudadanía de la red social Twitter, las prestaciones que dependen del organismo se calculan "aplicando un porcentaje a la base reguladora de tu prestación, que es una cuantía determinada en función de tus bases de cotización".

Esto sucede en las prestaciones contributivas, aquellas que se determinan en función de la cotización previa (contribución) del trabajador. Estas cotizaciones no solo marcan el derecho a cobrar la prestación en cuestión, ya que además son esenciales a la hora de conocer la cuantía de dicha prestación.

Qué es la base de cotización de un trabajador

Por lo tanto, lo primero que tiene que conocer un trabajador es su base de cotización. La Seguridad Social la define en su página web como la "remuneración mensual bruta" e incluye las pagas prorrateadas, las horas extra o las vacaciones no disfrutadas. Para su cálculo no se incluyen conceptos como dietas o gastos de transporte.

Existen límites para las bases de cotización, tanto por lo alto como por lo bajo. En 2022 la base mínima de cotización es de 1.116,70 euros mensuales para el Régimen General (960.60 euros mensuales para los autónomos, el otro gran régimen de la Seguridad Social) y la base máxima es de 4.139,40 euros mensuales. Los trabajadores con sueldos superiores solo cotizarán por esa base máxima, quedando exentas de cotización el resto de las cantidades.

Qué es la base reguladora de un trabajador

La base reguladora es una cuantía que sirve de referencia para el cálculo de las prestaciones y que se compone de una cantidad determinada de bases de cotización que dependen de la prestación en cuestión. Por lo general, el cálculo de las prestaciones tiene lugar aplicando un porcentaje determinado de esta base reguladora que también varía en función de la prestación.

Cómo se calcula la pensión de jubilación

El caso de la pensión de jubilación es el más representativo, ya que se trata de la prestación contributiva más abonada mes a mes, con más de 6,2 millones de prestaciones. Para su cálculo también hay que tener en cuenta la base de cotización y la base reguladora del trabajador.

De acuerdo con el método de cálculo de las pensiones de jubilación de la Seguridad Social, la base reguladora se obtiene sumando las bases de cotización de los 25 años previos a la solicitud (300 bases) y dividiendo ese resultado entre 350. Para este cálculo hay dos cosas a tener en cuenta:

-A las bases de cotización, salvo las de los dos últimos años, se les aplica un coeficiente para reflejar el efecto de la inflación.

-En los periodos sin cotizar se puede usar la integración de lagunas, que permite rellenar con bases ficticias (de entre el 50% y el 100% de la base mínima vigente) dichos periodos. Es una herramienta no válida para autónomos o empleadas del hogar.

Para conocer el porcentaje de la base reguladora a la que tiene derecho el trabajador solo hay que sumar los años trabajados a lo largo de la carrera laboral. Con un mínimo de 15 años se garantiza el 50% de la base reguladora y a partir de ahí:

-Por cada uno de los siguientes 106 meses se consigue un 0,21% extra de la base reguladora.

-Por cada uno de los siguientes 146 meses se consigue un 0,19% extra de la base reguladora.

Así, un trabajador que haya cotizado durante 36 años tendrá derecho al 100% de la base reguladora, que será la cuantía de su pensión de jubilación.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments