
Todos los componentes de la mesa de negociación por la reforma de pensiones en el seno del diálogo social cargan contra el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, por el retraso y la falta de información en esta segunda parte de la reforma que debe estar lista este semestre. Tal y como informó este medio, en privado ya mostraban un cierto malestar e inquietud que ahora trasladan públicamente cuando son preguntados por las diferencias con ministro Escrivá.
El diario 65YMÁS ha organizado una jornada de debate sobre el futuro de las pensiones que ha contado con los principales actores de esta negociación: el ministro en la parte institucional, CEOE y Cepyme por la parte empresarial, y CCOO y UGT en la representación sindical. Una de las más tajantes, Olimpia del Águila, responsable del Área de Seguridad Social e Igualdad de CEOE, que asegura que se enteran de la reforma en la prensa y que "no ha habido ningún papel sobre la mesa" sobre la modificación del periodo de cómputo y la protección extra de las lagunas laborales.
"La certidumbre tiene que pasar por la información y la formación sobre pensiones", comenzaba reflexionando la representante de la patronal CEOE al ser preguntada la mesa de debate por las diferencias con el ministro, añadiendo que son indispensables las proyecciones y las predicciones a largo plazo, un claro dardo a la forma de trabajar del departamento de Escrivá.
Según explica además desde UGT Cristina Estévez, su secretaria de Política Institucional y Políticas Territoriales, esta reforma se ha cimentado en una única reunión formal, el pasado 12 de septiembre, además de otro encuentro informal. El modus operandi del ministro cambió, algo que también critican desde el diálogo social. Carlos Bravo Fernández, secretario de Políticas Públicas y Protección Social de CCOO, afea al ministro que realice "muchos globlos sonda" para tantear las reacciones en vez de plantear en firme dentro de la mesa de pensiones.
Un sentimiento generalizado entre CEOE-Cepyme y los sindicatos. Así lo ha destaco también Cepyme, que denuncian la falta de información y propuestas en firme sobre la reforma. Además, acerca de las líneas rojas de la reforma, CEOE critica que "no pueden hablar de líneas rojas" porque desconocen los términos de la negociación.
Carlos Bravo, de CCOO, además de reclamar celeridad a la reforma, va más allá. "Queremos cerrar este año el grueso de lo que necesita la Seguridad Social de aquí a mitad de siglo", declara, haciendo un claro llamamiento a la responsabilidad del calendario.
CCOO: más subidas de cotizaciones
El sentimiento general del diálogo social es el de la flexibilidad, si bien hay claros puntos de desencuentro. El más importante, la carga de costes laborales. El sindicato CCOO abre la puerta a pedir que se valore la modificación el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) que carga a partir de 2023 con 0,6 puntos extra de sobrecotizaciones sociales. Esta línea roja separa a CEOE y Cepyme, que no firmaron un acuerdo secundado por el Gobierno y los sindicatos. Desde UGT, por su parte, intentan evitar de líneas rojas porque, achacan, no hay propuestas.
Desde Cepyme recalcan que las medidas que se tomen se deben hacer en consecuencia: "No tenemos miedo de la sostenibilidad del sistema. Pero, ¿a costa de qué?", señalan, volviendo a destacar su postura frontal contra las subidas de cotizaciones. CEOE, añaden, señala la ampliación de la brecha entre el factor contributivo de las aportaciones de las bases máximas de cotización y las propias pensiones máximas. Escrivá plantea que las bases máximas crezcan a un ritmo superior al de las pensiones más elevadas.
Más polémicas: jubilación parcial
El ministro Escrivá ha incluido entre los deberes de su ministerio y de los agentes sociales la mejora de incentivos a la jubilación parcial, una primera aproximación que ha puesto en alerta a CEOE, Cepyme, CCOO y UGT. Desconocen si se está trabajando de forma interna en el ministerio o si Escrivá la quiere incluir en este segundo paquete clave de reformas en pensiones.
Sobre hechos de falta de comunicación como el de la jubilación parcial manifiesta Olimpia del Águila (CEOE) su malestar y su desconcierto por una medida que, aseguran, no están tratando.
Relacionados
- BBVA critica el doble esfuerzo fiscal para pagar pensiones el próximo año
- Escrivá confía en la jubilación a partir de 65 años para bajar el gasto en pensiones un 1,5% del PIB
- La reforma silenciosa: la brecha entre las cotizaciones máximas y sus pensiones crece 9 puntos desde 2010
- Inquietud en los agentes sociales por el retraso en la reforma de pensiones