Economía

Así es la cuantía máxima de la pensión que puedes cobrar si te jubilas de forma anticipada

  • Se contempla una normativa especial para los casos de sueldos altos
  • En esas situaciones se usarán recortes especiales en las cuantías de la pensión
Foto: Dreamstime.

Los trabajadores que se jubilan de forma anticipada adelantando su retiro profesional lo hacen asumiendo que verán recortada su pensión de jubilación. Sin embargo, estos recortes afectarán al trabajador de una u otra forma en función del tiempo de adelanto de la jubilación, de la modalidad elegida y de la cotización previa.

Y, además, también se tendrán en cuenta las bases de cotización de estos trabajadores, aunque solo en casos muy concretos en los que la normativa cambia a la hora de calcular sus pensiones de jubilación. Eso es lo que sucede con los trabajadores que, por razón de sus altos sueldos, presentan bases de cotización por encima de la cuantía máxima de las pensiones.

Todo se debe al método de cálculo de las pensiones de la Seguridad Social, que tiene en cuenta las bases de cotización de los últimos 25 años (300 meses) para el cálculo de la base reguladora del trabajador y que posteriormente las divide entre 350. Cuanto mayores sean esas bases de cotización más posibilidades tendrá el trabajador de contar con una pensión de jubilación de gran cuantía.

Para determinar el porcentaje de base reguladora al que tiene derecho el trabajador hay que tener en cuenta los años trabajados a lo largo de la vida. En 2022 todos los trabajadores con 36 años cotizados tendrán derecho al 100% de la base reguladora, ya que:

-Con 15 años cotizados tienen derecho al 50% de la base reguladora.

-Por cada uno de los siguientes 106 meses se concede un 0,21% extra de base reguladora.

-Por cada uno de los siguientes 146 meses se concede un 0,19% extra de la base reguladora.

La nueva normativa de pensiones (que se aprobó con la primera pata de la 'reforma Escrivá', disponible en este enlace del Boletín Oficial del Estado) estableció que para las jubilaciones anticipadas la aplicación de los coeficientes reductores que compensan el adelanto d ela jubilación se usaría la cuantía de la pensión y no la base reguladora. Estos coeficientes pasaron a ser mensuales y dependen tanto de la modalidad elegida como del tiempo de adelanto de la pensión y la carrera previa del trabajador.

-En la jubilación anticipada voluntaria (aquella que se realiza por la exclusiva voluntad del trabajador y que contempla adelantos de hasta dos años en la edad de jubilación) se diseñan reducciones de entre el 21% y el 2,81% de la pensión.

-En la jubilación anticipada involuntaria (aquella que se deriva de un cese no voluntario en el trabajo y que contempla adelantos de hasta cuatro años en la edad de jubilación) se diseñan reducciones de entre el 30% y el 0,50% de la pensión.

Cómo se recorta una pensión por encima de la cuantía máxima

En el caso de los trabajadores con altos sueldos (y altas bases de cotización) puede suceder que, una vez aplicados los coeficientes reductores, resulte una pensión de jubilación de mayor cuantía que la cuantía máxima de la pensión, que en 2022 es de 2.819,18 euros mensuales.

Si esto pasa, la pensión "no podrá ser superior a la cuantía que resulte de reducir el tope máximo de pensión en un 0,50% por cada trimestre o fracción de trimestre de anticipación", explica la Seguridad Social en su página web. Los importes referentes al complemento de reducción de brecha de género en las pensiones quedan fuera del tope.

Las cuantías máximas de la pensión en la jubilación anticipada

Así, aplicando esos coeficientes reductores de 0,5% por trimestre, la pensión máxima que se puede cobrar en estas situaciones de jubilación anticipada dependerá del tiempo de adelanto de esa jubilación:

-Si el anticipo es de tres meses o menos la reducción en la pensión es del 0,50%: la cuantía es de unos 2.805 euros mensuales.

-Si el anticipo es de entre tres y seis meses la reducción en la pensión es del 1%: la cuantía es de unos 2.791 euros mensuales.

-Si el anticipo es de entre seis y nueve meses la reducción en la pensión es del 1,5%: la cuantía es de unos 2.777 euros mensuales.

-Si el anticipo es de entre nueve y doce meses la reducción de la pensión es del 2%: la cuantía es de unos 2.763 euros mensuales.

-Si el anticipo es de entre 12 y 15 meses la reducción en la pensión es del 2,5%: la cuantía es de unos 2.759 euros mensuales.

-En anticipos de entre 15 y 18 meses la reducción de la pensión es del 3%: la cuantía es de unos 2.745 euros mensuales.

-Si anticipo es de entre 18 y 21 meses la reducción es del 3,5%, dejando la pensión en unos 2.731 euros mensuales.

-Si el anticipo es de entre 21 y 24 meses la reducción en la pensión es del 4%: la cuantía es de unos 2.717 euros mensuales.

-Si el anticipo es de entre 24 y 27 meses la reducción en la pensión es del 4,5%: la cuantía de la pensión es unos 2.703 euros mensuales.

-Si el anticipo es de entre 27 y 30 meses la reducción en la pensión es del 5%: la cuantía de la pensión es de unos 2.689 euros mensuales.

-Si el anticipo es de entre 30 y 33 meses la reducción en la pensión es del 5,5%: la cuantía es de unos 2.675 euros mensuales.

-Si el anticipo es de entre 33 y 36 meses la reducción en la pensión es del 6%: la cuantía de la pensión es de unos 2.661 euros mensuales.

-Si el anticipo es de entre 36 y 39 meses la reducción en la pensión es del 6,5%: su cuantía es de unos 2.647 euros mensuales.

-Si el anticipo en la pensión es de entre 39 y 42 meses la reducción en la pensión es del 7%: su cuantía es de unos 2.633 euros mensuales.

-Si el anticipo es de entre 42 y 45 meses la reducción en la pensión es del 7,5%: su cuantía es de unos 2.619 euros mensuales.

-Si el anticipo es de entre 45 y 48 meses la reducción en la pensión es del 8%: su cuantía es de unos 2.605 euros mensuales.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky