Economía

Estas son las pensiones de jubilación más cuantiosas de la Seguridad Social

  • Existen diferencias entre regímenes de procedencia de las pensiones
  • La nómina mensual de pensiones ha supuesto un gasto del 11,4 del PIB
  • Las de jubilación son el 72,4% del total, unos 10.867 millones de euros

Las pensiones de jubilación son las pensiones contributivas más abonadas en España. Estas prestaciones superan claramente en número a las de viudedad e incapacidad permanente y son las que suponen, por lo tanto, la mayor partida de la nómina mensual de pensiones que paga la Seguridad Social.

Los datos del organismo recién publicados en su página web y referentes al 1 de septiembre son claros: las pensiones contributivas de jubilación han supuesto un gasto de 7.871,5 millones de euros, muy por encima de los 1.833,3 millones de euros de las pensiones de viudedad y de los 983,3 millones de euros de las pensiones de incapacidad permanente.

En términos cuantitativos, más de siete de cada 10 euros destinados a las pensiones contributivas se destinan a las pensiones de jubilación: suponen el 72,4% de los 10.867 millones de euros de la nómina mensual de pensiones. Esta nómina de pensiones es ya el 11,4% del Producto Interior Bruto (PIB) de España.

En total, son 6,26 millones las pensiones abonadas en concepto de jubilación. Estas prestaciones se pagan a 6,1 millones de jubilados, aunque existen claaras diferencias en cuanto a la cuantía de la pensión que cobra cada uno de ellos. No solo por el método de cálculo de la Seguridad Social que tiene en cuenta las circunstancias personales de cada trabajador a lo largo de su vida, también por las particularidades de los regímenes en los que han tenido lugar las cotizaciones.

La cuantía de las pensiones de jubilación de la Seguridad Social

Así, aunque la pensión media de jubilación es de 1.256,96 euros mensuales, habrá que acudir a las cuantías para cada tipo de régimen para poder ver las diferencias entre trabajadores y cuáles son las pensiones medias de jubilación más altas de todas las que abona la Seguridad Social.

-La pensión media más alta de jubilación es la de los trabajadores del régimen de la minería del carbón, ya que es de 2.449,82 euros mensuales. Esta pensión se pagó a 35.284 personas, con un valor total de 86,43 millones de euros.

-La segunda pensión media más alta es la derivada de enfermedades profesionales, con una cuantía de 1.742,39 euros mensuales. Esta prestación se pagó a 10.480 personas y supuso un gasto de 18,26 millones de euros.

-La tercera pensión media más alta es la del Régimen General, ya que tuvo un valor de 1.405,21 euros mensuales. Es el grupo más numeroso, con 4,55 millones de pensiones y un coste de 6.407 millones de euros.

-La cuarta pensión media más alta es la de los Trabajadores del Mar, con un importe de 1.395,07 euros mensuales. Esta prestación se pagó a 65.649 trabajadores, con una cuantía de 91,58 millones de euros.

-La quinta pensión media más alta es la derivada de accidentes de trabajo, que cuenta con un valor de 1.330,16 euros mensuales. Se abonaron 54.378 pensiones de este tipo y sumaron un coste de 72,33 millones de euros.

-La sexta pensión media es la de los trabajadores autónomos, con un valor de 836,67 euros mensuales. Esto se produce a pesar de que es el segundo grupo de pensionistas más numerosos (1,32 millones). Su coste total fue de 1.104 millones de euros.

-La pensión media de jubilación más baja es la del Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez (SOVI), con un valor de 419,58 euros. Este tipo de pensión de jubilación se abonó a 216.249 destinatarios y supuso un coste de 90,73 millones de euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky