Economía

La City, 'un patio de recreo para millonarios': los bonus de los banqueros se disparan 101% desde 2008

  • Hasta alcanzar una media récord de 20.000 libras esterlinas al año
  • Todo ello pese al tope impuesto tras la crisis financiera
La City, en centro financiero de Londres. Foto: Alamy

El minipresupuesto de la primera ministra británica, Liz Truss, para impulsar la economía de Reino Unido incluye, entre otras medidas, el fin de la prohibición de los bonus para los banqueros establecida tras la crisis financiera. Pese a dicha imposición, las primas de los profesionales del sector han aumentado un 101% en términos de efectivo desde 2008, hasta alcanzar una media récord de 20.000 libras esterlinas al año. O lo que es lo mismo, casi 1,5 veces el salario medio de los auxiliares de enseñanza.

Actualmente, Reino Unido lidera el ranking de países europeos con mayor número de banqueros que ingresan más de 1 millón de euros al año. En concreto, casi 3.520 profesionales del sector trabajan en sueldo británico ganando 880.000 libras en un solo ejercicio. Esta cifra sitúa a la nación inglesa muy lejos de Alemania, que ostenta el segundo puesto de la lista con siete veces menos trabajadores en esta posición, según datos de la Autoridad Bancaria Europea (ABE). Una distancia que podría incrementarse aún más de eliminarse el tope a los bonus. 

Ante esta situación, los sindicatos ingleses denuncian que la City no puede seguir siendo "un patio de recreo para millonarios" y, menos aún, cuando las enfermeras y los asistentes de enseñanza se están viendo obligados a recurrir a los bancos de alimentos "para salir adelante". En este momento, lo que debería hacer el Gobierno de Truss es "tomar medidas drásticas contra esta codiciosa cultura de las primas", señala Frances O'Grady, secretaria general del Trades Union Congress (TUC), a The Guardian.

Entre las medidas que el TUC le ha propuesto al Ejecutivo para aliviar la presión que siente el 99% de la población británica a día de hoy, destacan tres: el incremento de las pagas de los funcionarios y profesionales del sector público; el aumento del sueldo mínimo a 15 libras la hora; y la aprobación de acuerdos salariales justo para todos los sectores. Asimismo, cree que sería de gran ayuda que pusiera "a los trabajadores en los consejos de administración de las empresas".

Por su parte, Sharon Graham, la dirigente al frente del sindicato Unite, ha hecho hincapié en la necesidad de mantener el límite de las megabonificaciones para los banqueros, ya que es uno de los mecanismos destinados a evitar que los ciudadanos británicos paguen "otro crash como el de 2008".

"No extienda el dolor"

Los sindicatos no son los únicos que se oponen al paquete de medidas de la primera ministra británica. En el último mes, organismos internacionales han alertado sobre el impacto negativo que el polémico minipresupuesto de Truss puede tener en la economía de Reino Unido. Esta misma semana, la presidenta del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, ha pedido públicamente al Gobierno inglés que "no extienda el dolor" causado por este plan.

Georgieva ha señalado que "si hay señales claras de que deben recalibrarse las medidas, es correcto que los gobiernos lo hagan". Asimismo, ha recalcado que "la política fiscal" del Ejecutivo británico "no debe ir en contra de la política monetaria".

En respuesta a las presiones recibidas -tanto por parte de las instituciones financieras como de los miembros de su propio partido político- y coincidiendo con el día en el que el Banco de Inglaterra ponía fin a la compra de bonos, la primera ministra británica ha tomado dos decisiones: cesar al ministro de Finanzas, Kwasi Kwarteng, e incrementar el impuesto de sociedades del 19% al 25% en 2023, tal y como estaba previsto antes de su llegada a Downing Street.

Sin embargo, estos anuncios no han tenido el efecto esperado. La desconfianza de los mercados ha disparado el bono a 30 años en más de 60 puntos básicos, hasta acercarse al 5%, y la libra ha caído con fuerza frente al dólar.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments