Economía

Gregorio Izquierdo: "El nuevo impuesto de solidaridad es anacrónico y no existe en países de la UE"

  • "La economía crece porque lo hacen las empresas y no al revés"
  • "Vemos múltiples retrasos e insuficiente ejecución en los fondos europeos"
  • "La política monetaria posiblemente ha tardado demasiado tiempo en normalizarse"
El director general del IEE, Gregorio Izquierdo. Ana Morales
Madridicon-related

Gregorio Izquierdo, ex presidente del INE y actual director general del Instituto de Estudios Económicos (IEE), repasa una coyuntura macroeconómica que ofrece un cierto tambaleo de cara al último trimestre de un año lleno de incertidumbre del que únicamente se prevé una moderación de la presión de los precios. Carga contra la estrategia fiscal del Gobierno por el nuevo impuesto a las grandes fortunas que perjudicará incluso al empleo.

¿Cómo estima el IEE las perspectivas económicas de los próximos meses?

Los indicadores adelantados de actividad ya señalan una clara tendencia a la baja, una vez se ha perdido el impulso de la normalización del turismo y empieza a visualizarse el efecto contractivo de la política monetaria. Se espera que este cuarto trimestre que ahora empieza, pueda registrar incluso tasas negativas y que el año que viene la actividad se ralentice con tasas de crecimiento muy moderadas del orden del 1%.

¿Por qué esta ralentización?

El dinamismo de la economía española, una vez que se va acercando a su nivel pre-Covid, tenderá a converger con su crecimiento potencial, más aún cuando coincidirá con los efectos retardados del endurecimiento monetario y las posibles limitaciones a la actividad en Europa por la indisponibilidad de gas por tubería.

¿Y el problema en el este de Europa?

Es la peor contingencia que tenemos abierta, y que de materializarse configuraría un escenario de contracción económica en la eurozona. Lo peor sería que la insuficiente disponibilidad de gas se tradujera en restricciones adicionales a determinados sectores, especialmente si este invierno no fuera climatológicamente benigno o las tensiones geopolíticas se prolongaran en el tiempo.

¿Qué se espera de los fondos europeos?

El gran reto era que estos fondos sirvieran tanto como palanca de crecimiento potencial como catalizador de reformas estructurales que mejoren la competitividad para crear un clima favorable a la inversión empresarial. De momento, lo que vemos son múltiples retrasos e insuficiente ejecución.

¿El pico de inflación está cerca o todo sigue dependiendo de la energía?

Ahora estamos en la cumbre de la montaña, pero en los próximos meses los precios empecerán gradualmente a moderarse como ya se ha visto este mismo septiembre, por la ralentización de la actividad y la normalización de los precios de la energía.

¿Cuál es el origen de esta crisis de precios?

Es importante señalar que la inflación empezó el año pasado con los problemas de desajuste de las cadenas de suministro, pero la peor cara la ha mostrado con la actual crisis geopolítica y el encarecimiento de la energía importada, lo que supone un deterioro de nuestra relación real de intercambio que nos empobrece a todos.

"En los próximos meses los precios empezarán gradualmente a moderarse"

¿Se han evitado estas espirales precios-salarios?

A diferencia del pasado, la economía española en esta crisis estaba mucho menos indiciada al IPC y por tanto no se han generalizado estas temidas espirales de precios y salarios, como evidencia tanto el hecho de que el deflactor del PIB sea mucho menor que el citado IPC como el diferencial entre la inflación subyacente y la inflación general.

¿Y las subidas de tipos?

La política monetaria posiblemente ha tardado demasiado tiempo en normalizarse. Ahora, se anuncia una senda de subidas futuras de tipos. La duda es si en un entorno de estancamiento y con la inflación ya ralentizándose como previsiblemente va a pasar a final de año, el ciclo de subidas de tipos se va a mantener o no, teniendo en cuenta los retardos temporales habituales de los efectos de las políticas monetarias.

El mercado laboral ha mantenido una tendencia buena, ¿peligra en otoño?

En una coyuntura de escasez de personal en algunas actividades, muchas empresas han hecho un fuerte esfuerzo para mantener su empleo, más allá de la evolución de la actividad, tal y como refleja la caída registrada en la productividad. Pero si la actividad se ralentiza, la ocupación no puede mantenerse inmune, especialmente si se desencadenan tensiones salariales incompatibles con el empleo de los sectores y empresas en peor situación.

¿Qué cambia respecto a la pandemia?

En relación a la situación previa, la empresa es el agente más retrasado con más de 120.000 millones acumulados de pérdidas y con un Excedente Bruto Empresarial muy por debajo todavía de sus niveles prepandémicos. Por el contrario, las rentas salariales y los impuestos ya van a terminar este año ya muy por encima de su nivel prepandémico. El resultado es que los problemas de las empresas son la principal razón de que no hayamos recuperado todavía el nivel anterior de PIB.

¿Qué imagen ofrece el Gobierno a los empresarios?

Cuando por equivocados prejuicios se demoniza injustamente la imagen del empresario lo que se está haciendo es sembrar desconfianza lo que perjudica a la inversión y el empleo. Además, todos los agentes económicos están fuertemente interrelacionados, por lo que cuando se sobrecarga a la empresa, la pérdida de bienestar nos afecta a todos. La economía crece porque crecen las empresas y no al revés.

"Demonizar la imagen del empresario siembra desconfianza y perjudica a inversión y empleo"

¿Está justificado el impuesto a la banca y las energéticas?

No tiene sentido incrementar la fiscalidad empresarial a las puertas de una recesión y con la recaudación en máximos. Además, estos gravámenes selectivos han sido objeto de fuerte reproche por su carácter selectivo, su generación de doble imposición, inseguridad jurídica, retroactividad, discriminación y abuso en la fórmula jurídica empleada.

¿Qué piensa del nuevo impuesto de solidaridad sobre grandes fortunas?

Es un impuesto anacrónico que no existe en ningún país de la UE, por las fuertes distorsiones que provoca en términos de deslocalización de contribuyentes y de ahorros y por los problemas de doble imposición y confiscatoriedad que supone en la práctica, lo que a la postre contrae el empleo, y no creo que eso sea muy solidario.

¿Es una farsa, como dijo Sánchez, que el Estado despilfarra 60.000 millones?

El que el Presidente de Gobierno en sede parlamentaria negara explícitamente el informe del IEE en el que se demostraba este cálculo es la mejor prueba de su relevancia. Si nuestro gasto público tuviera el mismo nivel de eficiencia que el de nuestro entorno se podrían ahorrar de un orden mínimo de 60.000 millones de euros. Pero el ahorro podría ser sustancialmente mayor si tomamos como referencia las mejores prácticas de eficiencia en la gestión pública como por ejemplo Suiza.

"Un pacto de rentas debe tener como principal objetivo el control de la inflación"

¿Qué hacen estos países en este sentido?

Una práctica generalizada es la de la trasparencia en la rendición de cuentas en términos de eficiencia. Además, apuestan por la corresponsabilidad fiscal, digitalizan la prestación de servicios, establecen por la colaboración público-privada y externalizan las actividades en las que el sector privado es más eficiente.

¿Un ejemplo de eficiencia sería la Agencia Tributaria?

La Agencia Tributaria ha conseguido duplicar su eficiencia en la última década, lo que puede ser una referencia del margen de mejora existente en el resto de la Administración, más aún cuando se tiene todavía pendiente el reto de reducir la economía sumergida y la conflictividad tributaria.

Y la recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores, ¿cómo se debería plantear para evitar los temidos efectos de segunda ronda?

Un pacto de rentas debe tener como principal objetivo el control de la inflación, lo que sólo será posible si se eluden referencias de indexación que puedan cronificar y amplificar la inflación a futuro. Además, el dialogo social no puede abstraerse de la coyuntura económica antes citada y muchas empresas ya están en pérdidas por sus mayores costes con la consiguiente vulnerabilidad.

La revalorización de las pensiones es otro de los temas calientes de cara a final de año y parece que se va a cumplir, ¿habría alguna alternativa?

Antes disponíamos de mecanismos paramétricos que aseguraban la viabilidad de las pensiones a largo plazo, que se derogaron sin aportar soluciones compensatorias adecuadas. En este contexto hay que ser muy prudente e intentar evitar medidas que puedan comprometer aún más la sostenibilidad la sostenibilidad del sistema a futuro.

"Los mecanismos para asegurar la viabilidad de las pensiones se derogaron sin aportar soluciones"

¿Es justo entre generaciones el sistema?

La gran preocupación es si las últimas reformas no estarán sobrecargando en exceso a unas generaciones futuras que además estarán menos nutridas demográficamente que las generaciones más maduras, con el consiguiente quebranto de la equidad intergeneracional.

¿Pasaría por una mejora del empleo?

Hay que favorecer la expansión del empleo, para ello es obligado que se alivien los actuales niveles de cotizaciones sociales y se compense la pérdida de población activa consecuencia del envejecimiento con un incremento de las tasas de actividad. Además, hay que fortalecer la productividad, lo que pasa tanto por fomentar la formación como por crear un clima más favorable a la inversión empresarial.

¿Qué opina del destope de las bases máximas?

Es una medida cortoplacista que aumenta los ingresos, que es por lo que se plantea, pero a medio y largo plazo se están generando unas mayores obligaciones en el sistema, lo que se reflejara en una mayor deuda implícita.

¿Y la ampliación del periodo de cómputo?

Parece razonable tener en cuenta la totalidad de la vida laboral debidamente actualizada para el periodo de cómputo. La idea es que la sostenibilidad del sistema contributivo desemboca en avanzar la proporcionalidad entre lo aportado y lo recibido.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky