Economía

El FMI vuelve a corregir al Gobierno y descarta que el déficit baje del 4% en el próximo lustro

  • Las estimaciones del Fondo contradicen la hoja de ruta prometida por el Gobierno
  • La deuda pública se mantendrá 20 puntos por encima de los niveles prepandemia
  • El organismo anticipa un estancamiento de la reducción del desequilibrio en las cuentas

Una de cal y otra de arena para las previsiones del Gobierno. El Fondo Monetario Internacional rebajó este miércoles en cuatro décimas su previsión de déficit público para España, hasta el 4,9 % del Producto Interior Bruto (PIB) en 2022, en línea con las previsiones del Gobierno. Pero empeora la de los años sucesivos y con ello desmonta la senda de reducción de déficit comprometida por el Ejecutivo con Bruselas.

Según se desprende de las previsiones incluidas en el informe 'Monitor Fiscal', publicado este miércoles, la previsión para 2023 subirá al 4,4%, frente al 3,9% previsto por Economía.

La cifra del FMI para el próximo año supondría un descenso de dos puntos porcentuales respecto a los datos del año pasado, pero a partir de ahí prevé que la reducción del desequilibrio se frene.

Así, descarta que en los cinco años baje del 4%, como asegura el Ejecutivo que ocurrirá ya el próximo año para llegar al 2,9% en 2025. En cambio, según el FMI en 2024 el déficit se situará en el 4,2% y en 2025 en el 4,1%, mientras que en 2026 y 2027 se estancará en el 4,3%. Muy lejos también del mínimo del 2,8% registrado en 2018.

Respecto a la deuda pública, este año se situará en el 133,6% del producto interior bruto (PIB), lo que supone un descenso de casi cinco puntos porcentuales frente a 2021. Para 2023, la ratio seguirá mejorando para alcanzar el 112,1%, mientras que en 2024 se reducirá al 110,1%.

Para 2023, la ratio seguirá mejorando para alcanzar el 112,1%, mientras que en 2024 se reducirá al 110,1%. Las estimaciones a medio plazo del FMI indican que la ratio de endeudamiento de España será del 109% en 2025 y 2026, mientras que en 2027 se elevará hasta el 109,6%. En ningún caso se alcanzará el mínimo previo a la pandemia del 98,3% de 2019.

Aunque este escenario se parece más al vaticinado por el Gobierno. La deuda española continuará por tanto entre las más altas de la eurozona, aunque lejos todavía de las cifras proyectadas para Italia (147,2 % del PIB en 2022) o Grecia (177,6 %).

El gasto se mantendrá en el 45% el PIB

Por otro lado, el Fondo espera que los ingresos del Estado alcancen el 43,8% del PIB en 2023, dos décimas menos que este año. Esta cifra se mantendrá en descenso hasta alcanzar el 40,9% en 2026 y 2027. Asimismo, el gasto seguirá una evolución similar, pasando al 48,2% en 2023, siete décimas menos, y se reducirá progresivamente hasta el 45,2% de los últimos años del horizonte de estimaciones.

En su informe, el FMI avisa de la importancia de mantener unas reservas públicas, o "amortiguadores", que sirvan para evitar un aumento descontrolado de la deuda en el caso de que surjan nuevas crisis. "Como se hizo evidente durante la pandemia y la crisis financiera global, la política fiscal puede ser activa y potente, si hay recursos disponibles", explica el Fondo en su informe.

Sin embargo, advierte, la mayoría de países no se han preocupado de reconstruir esos amortiguadores que permitirían responder a "shocks" negativos, especialmente ahora que la inflación está en niveles muy superiores a los de antes de la pandemia.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky