El ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha presentado los Presupuestos relativos a su cartera, la que mayor peso tiene en la partida del gasto social. Ante la espada de la sostenibilidad por un gasto en pensiones que suma 190.000 millones, el departamento encargado de las pensiones que dirige el ministro José Luis Escrivá y el secretario de Estado, Borja Suárez, fían dos puntos porcentuales de la mejora de ingresos del 8,4% al esfuerzo extra que supondrá el Mecanismo de Equidad que suma un 0,6% a las cotizaciones sociales y otros 3,8 puntos a la mejora de las bases medias impulsada por las mejoras salariales, la subida del SMI y el destope de las bases máximas de cotización.
Con la sostenibilidad del sistema en el centro del debate ante un incremento de unos 20.000 millones del gasto en pensiones y la transferencia récord del Estado de casi 39.000 millones a la Seguridad Social como telón de fondo, la Seguridad Social explica en la presentación de las cuentas del próximo 2023 que prevén alcanzar el techo del 11% del PIB de los ingresos por cotizaciones.
Esta cota supondrá un récord histórico amparado por el esfuerzo extra de la empresa y el empleado: dos tercios o del comportamiento de los ingresos los explicarán las mejoras de las bases medias de cotización como parte de las revisiones salariales o la subida del propio salario mínimo interprofesional (SMI) y la previsión de ingresos por la cotización extra del 0,6% a causa de la implementación del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI).
De este incremento del 8,4%, un total de 3,8 puntos se deben a la subida de la base media de cotización proyectada para 2023 o, lo que es lo mismo, la subida de las bases explicará algo más de 5.000 millones de euros del conjunto de 11.814 millones de euros en que aumentarán los ingresos por cuotas en el próximo año respecto a la cifra de liquidación prevista para 2022.
De estos 3,8 puntos que aportará al crecimiento de los ingresos el aumento medio de la base de cotización, Suárez ha indicado que 0,4 puntos responde al alza de las bases máximas en un 8,6% para 2023, y el resto tiene en cuenta el aumento que podrían experimentar las bases mínimas y "algunos elementos vinculados a la subida del salario mínimo interprofesional", aunque no ha querido entrar en más detalle, pues el SMI para 2023 se fijará en diciembre y su evolución coincide normalmente con la base mínima.
Tal y como explican fuentes del ministerio encargado de las pensiones, las bases máximas de cotización subirán conforme al IPC medio, más otra subida extra que deberán negociar en la mesa de diálogo, una fórmula que confirman fuentes de la negociación. La senda de crecimiento proyectada a unos 25 o 30 años vista, según la Seguridad Social, prevé aportar predictibilidad y entrará en vigor tras un proceso de transición que también debe ser pactado con los sindicatos y la patronal.
"Queremos romper con ese pasado de sorpresas continuadas en las bases máximas, queremos que esté parametrizado en todos sus elementos. Aquí lo que falta es una regla y eso es lo que estamos tratando de corregir. Antes de finalice año tendremos pactada esa senda a largo lazo, pero eso no afecta significativamente lo que hagamos en un año, son cosas disociadas. En el diálogo social estamos hablando de a largo plazo", ha apuntado públicamente el ministro Escrivá.
Mecanismo de Equidad
Por su parte, la puesta en marcha del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que establece una sobrecotización del 0,6% a partir de 2023 y durante un plazo de diez años, aportará algo más de dos puntos a la subida de los ingresos por cotizaciones sociales, en tanto que el crecimiento de la afiliación al sistema contribuirá con 2,6 puntos a la mayor recaudación por cuotas, según ha añadido Suárez.
En el caso concreto del Mecanismo de Equidad, en las cuentas presupuestarias de la Seguridad Social se recoge una transferencia finalista cerca a 2.800 millones que, sumado a la liquidación de otras partidas, se acercará a 3.000 millones dirigidos al Fondo de Reserva, la conocida hucha de las pensiones, como novedad tras varios ejercicios en blanco.
Relacionados
- La pensión media de jubilación será 600 euros anuales superior al sueldo más habitual
- El Gobierno carga 1.600 euros extra en cotizaciones a los salarios altos a espaldas del diálogo social
- Cepyme pide revisar y garantizar la sostenibilidad de las pensiones
- El Estado transferirá una cifra récord para pagar pensiones: 38.904 millones