Economía

El gigante derribado: la dispar gestión en Alemania e Italia del chantaje ruso crea un nuevo orden europeo

  • Italia se muestra más fuerte que Alemania en plena crisis energética
  • La clave está en haber empezado a cortar antes los lazos con Rusia
  • Hasta el mismo día de la invasión, el país germano confiaba en Moscú
Foto: iStock

Una mirada atrás para entender el futuro que podría plantearse en Europa. La crisis energética ha roto los esquemas del Viejo Continente y amenaza incluso con cambiar las jerarquías. La factura podría ser letal para Alemania mientras que países de menor portento económico como Italia están consiguiendo sobrevivir al caos gracias a estrategias que ahora se demuestran más eficientes.

Pocos días después de que Rusia iniciara la guerra en Ucrania el 24 de febrero, Claudio Descalzi, director general de Eni, el mayor importador de gas del país, realizó visitas a varios proveedores de gas en África. Argelia, Angola, Egipto, República del Congo... del periplo africano fueron informando las propias autoridades italianas.

El objetivo era claro: Eni e Italia buscaban exprimir las relaciones con esos países para asegurar el suministro de gas por otras vías que no fueran Rusia -su mayor proveedor entonces- y reemplazar así gran parte de los volúmenes que enviaba Moscú (un 43% de las importaciones). La rapidez de las actuaciones y la precisa lectura del panorama que vendría marca ahora la diferencia.

El país con forma de bota, familiarizado con las crisis económicas que históricamente asedian más al sur que al norte de Europa, se muestra relativamente fuerte ante la coyuntura actual. Tiene los suministros adicionales asegurados y confía en no tener que llegar a racionar el gas.

El gigante derribado

Italia se adelantó a muchos países europeos, entre ellos Alemania. El contraste es inapelable y muy representativo de la fuerza de la amenaza rusa, que puede derribar gigantes. Cuando estalló la guerra, la primera potencia económica de Europa dependía un 65% del suministro ruso. El chantaje le ahoga aún más que en el caso de Italia porque los lazos no se cortaron de inmediato.

La sucesión de hechos ponen a Alemania frente al espejo italiano. Ahora, la economía alemana está al borde de una recesión que podría ser devastadora si el invierno es especialmente frío. La industria se prepara para el racionamiento de gas y acaba nacionalizar Uniper -el mayor comprador alemán de gas ruso- para evitar el colapso del sector energético.

El Gobierno que dirige el canciller Olaf Scholz está concentrando ahora gran parte de sus esfuerzos en cortar las importaciones de gas ruso lo más rápido posible y diversificar sus suministros. Ante la ausencia de terminales de gas natural licuado (GNL) en el país, ha firmado contratos de alquiler para cinco terminales flotantes.

El reemplazo, sin embargo, se materializará en el largo plazo porque el país carece de una industria de gas y petróleo potente ante la ausencia de reservas en sus fronteras y tampoco cuenta con una posición estratégica como la que tiene Italia, muy próxima al norte de África, o Gran Bretaña, cerca de las riquezas del Mar del Norte.

El objetivo para reemplazar completamente el gas ruso para mediados de 2024 no lo 'compra' el principal productor de energía RWE, que cree que llevará más tiempo porque las fuentes alternativas son escasas y los volúmenes a cubrir muy elevados.

La estrategia de Italia comenzó a despuntar mucho antes

Italia tradujo antes la deriva de las intenciones rusas o Alemania lo hizo tarde. Las dos opciones serían correctas a tenor de los hechos. La anexión de Crimea a Rusia llevada a cabo en 2014 hizo a Italia cambiar el chip. 

Otro flashback para poner en contexto la rapidez italiana. En 2006 Eni acordó el que en ese momento fue el mayor acuerdo de gas realizado por una empresa europea con Gazprom, el gigante energético controlado por Moscú. En 2014, empezó a virar el rumbo.

Mientras Alemania duplicaba su dependencia del gas ruso, Italia se fue despegando, especialmente desde la salida del Gobierno de Silvio Berlusconi (amigo de Vladimir Putin) y la entrada, en la misma época de Descalzi -de experto en África- en Eni, recuerda Reuters. En una de las exploraciones fraguadas por el director generan, Eni descubrió en aguas de Egipto Zohr, el yacimiento de gas más grande del mar Mediterráneo. En menos de dos año, estaba en funcionamiento.

El recorte a la dependencia rusa no ha parado. En 2029, Eni cerró un acuerdo con Argelia, donde está presente desde 1981, para renovar las importaciones de gas hasta 2027.

El camino de Alemania fue totalmente opuesto: no solo no redujo su exposición a Rusia sino que la aumentó. Una prueba de ellos es el acuerdo alcanzado en 2015 entre Gazprom y empresas alemanas como E.ON y Wintershall para formar un consorcio para construir el gasoducto Nord Stream 2 -que, ahora sabemos, nunca entraría en funcionamiento-.

Como muestra de la ceguera alemana, un día antes de que Moscú invadiera Ucrania, Klaus-Dieter Maubach, director ejecutivo de Uniper describió a Gazprom como un proveedor confiable. Siete meses después, Uniper se prepara para demandar a Gazprom por daños y perjuicios por los cortes de suministro y ha sido rescatada por 29.000 millones de euros.

En junio, Scholz reconoció que habían "dependido demasiado y demasiado tiempo de los suministros de energía de Rusia" y dio por muerta "la vieja ecuación de que Rusia es un socio económico confiable incluso en crisis ya no se aplica". Hace unos días trascendió un acuerdo con Emiratos Árabes para el suministro de gas hasta 2023 y el país ultima un plan de emergencia para el invierno.

La situación evoca a la crisis energética de la década de 1970

La crisis energética pesa de manera desigual en el continente porque la dependencia del gas ruso varía ampliamente. Aún así, el impacto es evidente. En marzo, un 40% del gas que importaba la Unión Europea viajaba desde Rusia.

Gran parte de la región se enfrenta a una crisis de suministro de invierno, con países especialmente expuestos como Alemania, Hungría y Austria. La situación evoca a la crisis energética de la década de 1970 que llevó a Occidente a repensar su dependencia del petróleo de Medio Oriente, un cambio que entonces estimuló la exploración global y la búsqueda de proveedores alternativos como Venezuela y México.

A raíz de la anexión de Crimea, Johannes Teyssen, entonces director ejecutivo de E.ON, hizo en 2014 unas declaraciones que hoy significan más que entonces: "Europa y Rusia han construido una asociación energética durante cuatro décadas, y no ha habido un solo día en ese tiempo en que el gas se haya utilizado como arma estratégica contra Occidente". Y Alemania lo sabe.

comentariosicon-menu15WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 15

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

así es
A Favor
En Contra

La prepotencia y arrogancia alemana de creerse durante años los mas listos y guapos del planeta ,sumado a la cabezonería la están pagando ,fracaso de Alemania luego la culpa será del Sur como siempre.

Puntuación 39
#1
Javier
A Favor
En Contra

Algo, mucho, se he hecho mal desde la UE cuando Putin está cargado de razón al señalar que los actuales valores occidentales son satánicos.

Puntuación 20
#2
Fx
A Favor
En Contra

Jubilados del norte de Europa a invernar en España.

No digo más. Todos son ventajas, para ellos, sus países y para España.

Puntuación 39
#3
Aurelio
A Favor
En Contra

No se dice nada en este artículo del ínclito presidente Sánchez el Mentiras que les pegó una patada en el trasero a los argelinos y los trasladó a Italia. Y los argelinos nos ha puesto el veto en el comercio y en el gas....me pregunto ¿Que teme Sánchez que cuenten los marroquís?¿Algún secreto inconfesable?¿El Libertion en un artículo deja caer que son asuntos comerciales de su esposa? ¿Dónde están los periodistas de investigación?

Puntuación 63
#4
javier pérez lacasa
A Favor
En Contra

los pelets para estufas, el año pasado valían 4 euros los 15 kg ahora cuestan 8,90 . dos años sin el gas ruso y europa se va a la mierda

Puntuación 31
#5
S.C.
A Favor
En Contra

Esto demuestra que los que querían cargarse a la UE y que dependiera de ellos (EEUU & UK), lo están consiguiendo.

Muchas lenguas y muchas guerra, por muy bien que se suelden, no queda bien.

Hace muchos siglos que se describió la Torre de Babel y nadie entendió que estaba hecha de naipes. Ahora el que no lo entienda, o está ciego perdido o el sistema neuronal seco.

Nos estafaron al entrar y nos estafaran al salir. Jugar con naipes en una tormenta, es perder toda la baraja. Todo esto es solo una avanzadilla de la tormenta que se avecina. Como no tomen posiciones sensatas, a estos paparachis de la inutilidad, les queda menos que a una candela de papeles.

Puntuación 19
#6
luis
A Favor
En Contra

porque tenenís tan poca verguenza y no publicaís, la verdad

Puntuación 28
#7
Teudis Carmona
A Favor
En Contra

La UE necesita los bienes rusos. Bienes energéticos, mineros, agricola, industriales y científicos. Ellos también precisan tener a Europa como socios. Nos necesitamos porque vivimos en un mundo globalizado. Necesitamos avanzar juntos por un mundo mejor. Los rusos son europeos, eslavos orientales, cristianos ortodoxos, el idioma ruso es una lengua indoeuropea. Es una nación milenaria...

Quien ha saboteado los gaseoductos quiere hundir no sólo Alemania, quiere hundir a Europa.

Puntuación 26
#8
Manipulación y mentiras
A Favor
En Contra

El imperio USA muere matando a Europa y surge el mundo multipolar. Biden ha cumplido su promesa de destruir el Nordstream que mandaba gas barato a Alemania y sus peleles en todos los paises europedos a repetir putiputinputin. Seguid mandando armas a los nazis ucranianos mientras los yankis nos destruyen, desgraciaos!

Puntuación 11
#9
José
A Favor
En Contra

Todo esto nos pasa por mezclar la economía con la política. Ha habido recientemente varias guerras (Irak, Libia, Afganistán, Siria, Yemen....) y no ha pasado nada pero ahora tenemos una dictadira en Europa que dicen que tenemos que ayudar a Ucrsnia, cuando fue nuedtro enemigo 500 años, a los europeos les importa la guerra de Ucrsnia lo mismo que las otras impuestas por occidente*por tanto hay que seguir comprando gas donde exista y a vivir que son dos días

Puntuación 21
#10
guille
A Favor
En Contra

"No me adivines el presente, cuéntame el futuro".

El artículo no dice nada que no sea verdad, aunque carga en "exceso" sobre la "culpabilidad Alemana" en la política energética Europea; ahora bien, el problema es que en Europa se ha trazado una política "apresurada" respecto a la llamada "lucha contra el cambio climático", mucha "Agenda adelantada a 2030", un querer y no poder, poner el carro por delante de los caballos, una ambición que no corresponde a su baja influencia política y a su enanismo militar, lo que faltaba era "lo de Ucrania", ahora es cuando han quedado al descubierto nuestras "debilidades", nuestros amigos Americanos haciendo un "buen negocio a presente y, parece que a futuro", hemos convertido su estrategia en la nuestra pero el "mando lo tienen ellos, las primeras consecuencias están a la vista, lo peor es lo que se adivina, Rusia debilitada en manos Chinas y USA en lo de conservar su hegemonía como sea pero con la guerra fuera de sus fronteras, los "paganinis" Europa y la masacrada Ucrania. Cuidadín con un error de calculo más, podemos salir " de este pulso" con muchos muertos y pidiendo otro plan Marshall.

Puntuación 18
#11
A Favor
En Contra

Se me ocurren mil motivos: bloqueos de cuentas, embargos, comodidad de efectivo q nunca falla ( q si se cae el servidor, q si no pasa la tarjeta etc etc), comisiones, complicación en operatividad bancaria del canal a través del movil etc etc etc. Limitar el efectivo es sin duda un agravio al ciudadano. Otra más d este gobiernito comunista obrero español

Puntuación 14
#12
Javierito
A Favor
En Contra

Seguid haciendo campaña contra Rusia y dorando la píldora a USA, OTAN y UE. No he visto mayor sinvergonzonería en mis 40 años de vida viendo el sistema tan descaradamente corrupto como el que nos quiere vender occidente como el camino del bien.

Puntuación 20
#13
Jorge Adalberto Puma Tito
A Favor
En Contra

Europa pierde por dejarse llevar de la malo por los EEUU, ya desde el gobierno del Pdte. Trumph que impulso fuerte la producción de petróleo de esquisto y el shale oil (pero no contaron con las movidas de la OPEP que hicieron bajar el precio del crudo) propugno y presionaba para Europa cambiará de proveedor el ruso hacia ellos y que se le dijera NO al Nord Stream 2, pero Alemania con Ángela Merkel no se dejó presionar, estaban bien con Rusia, así que no es difícil imaginar y aceptar la tremenda jugada que armó usando a Ucrania para sus fines alejar a Europa de Rusia y para asegurarse volaron los Nords Streams, asunto acabado

Puntuación 5
#14
A Favor
En Contra

Nada, nada.

A desempolvar la mesa camilla y a encender el brasero.

Psss. Total aquí en el sur no son los inviernos de -30º .

A parte aquí nos calentamos un Domingo cada 4 años votando a calienta sillas corruptos que unden lo que se les pone por delante.

Vamos!!!! Que llevamos desde el reventón de la burbuja inmobiliaria a primeros de siglo, encadenando una con otra. Que si rescate a la banca. Que si la pandemia. Ahora la guerra de Ucrania y que será lo próximo? Aterrizarán ya de una vez los extraterrestres para meterles un rayo por el culo a los inútiles políticos y quitarlos de enmedio? Me aburroooo !!!!

Puntuación 9
#15