Economía

Alemania prepara un plan de emergencia para el invierno de 200.000 millones

  • Berlín tendrá que aumentar deuda en un momento de repunte de tipos
  • Scholz se compromete a reactivar la disciplina fiscal el próximo año
  • La deuda superará el 70% del PIB al desplomarse la economía
El canciller alemán Olaf Scholz. Alamy

El Gobierno de Olaf Scholz asume que el invierno será largo y duro, justo después del supuesto sabotaje a los gasoductos Nord Stream, que facilitan la importación de gas ruso. Berlín ha diseñado un plan de emergencia dotado de 200.000 millones, que abordará desde topes al precio de electricidad y gas, hasta ayudas a empresas. El Gobierno utilizará el antiguo fondo de la pandemia. La austeridad y disciplina fiscal quedan de nuevo aparcadas, ante el nuevo desafío. Alemania vuelve a endeudarse, por 200.000 millones, y esta vez en plena escalada de tipos de interés.

La pandemia de coronavirus forzó a Alemania a suspender temporalmente la sagrada regla de oro de gasto, la Schwarze Null, el sacrosanto déficit cero. Dos años después, el país no ha vuelto a la norma, que fue ejemplarizante para países como Italia, España o Grecia, en 2012. La ausencia del Schwarze Null se ha convertido en una gatera para el próximo desafío y engordar el endeudamiento de Alemania.

El canciller alemán, Olaf Scholz, ha anunciado un nuevo plan de emergencia para el invierno. Ya se acumulan varios, según se agudiza la crisis energética y política con Rusia. Scholz ha avanzado un paquete de medidas que serán financiados con 200.000 millones a través de deuda. Reutilizará un fondo de rescate creado para ayudar a compensar el impacto de la pandemia de coronavirus y lo reforzará con este efectivo adicional.

Entre las iniciativas destaca el tope al precio de la electricidad, que su gabinete está elaborando; y el freno al precio del gas, para cuya preparación se ha creado una comisión que realizará propuestas en breve. Pero también ayudas directas a empresas y hogares.

"Los precios deben bajar. Para que lo hagan, abriremos un gran paraguas de protección para que los jubilados, los empleados, las familias, la gente del campo y de la ciudad, para que todos salgan adelante y puedan pagar sus facturas," ha asegurado.

Entre las iniciativas destaca el tope al precio de la electricidad, que su gabinete está elaborando; y el freno al precio del gas, para cuya preparación se ha creado una comisión que realizará propuestas en breve. Pero también ayudas directas a empresas y hogares.

El Gobierno suspende la subida del gas

Alemania se encuentra en el nivel dos de emergencia energética, lo que significaría, entre otros asuntos, que los clientes afrontarán una fuerte subida del precio del gas  para suplir las pérdidas de las empresas del sector, ya que estas recibirán a partir de ahora ayudas directas a través del nuevo fondo. Pero, finalmente, la subida de 2,4 céntimos por kilovatio/hora ha quedado suspendida. El ministro de Economía, Habeck ha defendido la retirada de la controvertida tasa del gas y ha reconocido que fue aprobada por la necesidad de mantener en pie la capacidad de compra de gas de los tres principales importadores, la ahora nacionalizada Uniper, Sefe (la antigua Gazprom Germania) y VNG. Las dos últimas también tienen papeletas para terminar nacionalizadas con el nuevo fondo.

El problema del plan es que se produce en pleno repunte de tipos de interés, y durante la rueda de prensa ha surgido paralelismos con Reino Unido y su rebaja fiscal. El ministro de Finanzas, Christian Lindner, ha argumentado que este paraguas es comprehensivo y efectivo" y no afectará a la vigencia del freno de la deuda a partir del año que viene, que está diseñada para proteger la economía "sin alimentar la inflación".

"Explícitamente, no seguimos la vía de Gran Bretaña con su política monetaria expansiva" ha indicado, en referencia a las últimas decisiones del Banco de Inglaterra.

Según los últimos datos disponibles de Eurostat, la deuda alemana se sitúa en 2.475 billones de euros, el 68% del PIB. La contracción prevista de PIB podría llevar a la deuda alemana por encima del 70%. Los principales institutos de estudios económicos alemanes han realizado el ejercicio y los resultados apuntan a un retroceso de la economía de la primera potencia europea de casi el 8% para el próximo año.

La deuda puede superar el 70% del PIB

El informe 'Crisis energética: inflación, recesión, pérdida de bienestar' da prácticamente por confirmado en todas sus previsiones -también en las más halagüeñas- que Alemania entrará en recesión el próximo año como consecuencia de la crisis del gas que promueve Rusia en respuesta a las sanciones por la guerra de Ucrania.

Scholz está bajo presión para mantener la economía en marcha. Incluyendo otras medidas, su gobierno ha destinado ya 300.000 millones de euros para contrarrestar la crisis energética. Eso se compara con el plan total de emisión de deuda del gobierno federal de alrededor de 450.000 millones de euros para este año, que incluye un endeudamiento neto de 140.000 millones de euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky