Economía

La recesión ya araña a la economía española: el buen verano queda engullido por la crisis energética

  • El deterioro llega a la industria, comercio, construcción y agricultura
  • El parón de la actividad se produce antes de lo esperado por los expertos
  • Las empresas apuntan a una caída del empleo para final de año
iStock.

La encuesta del Banco de España a empresas españolas del tercer trimestre deja dos claros mensajes. El verano no ha evitado un deterioro de la actividad del sector privado y el empleo sufrirá a final de año. Muchos economistas apuntaban al inicio de una ligera recesión para finales de este año y comienzo de 2023, pero los problemas para la economía española ya han comenzado mucho antes de lo previsto.

El parón económico en España no se esperaba hasta después del verano, debido al peso que tiene el turismo. Pero la recesión, que toca ya a Europa, también está dañando a la economía española. La última Encuesta del Banco de España sobre la Actividad Empresarial (EBAE) apunta a "un deterioro de su facturación en el tercer trimestre, a pesar de que los sectores vinculados al turismo mantuvieron un elevado dinamismo en los meses de verano".

En concreto, el porcentaje de empresas encuestadas cuyas ventas habrían disminuido en este período es del 30,9%, casi 10 puntos porcentuales más que en el segundo trimestre. El motivo, según Mario Izquierdo, economista del Banco de España y autor del informe, hay que buscarlo en el encarecimiento del precio de la energía. El informe apunta a los sectores industriales, construcción y agricultura como los que más sufrieron un descenso del volumen de negocio, entre julio y septiembre. Son los sectores más expuestos al incremento del coste de los suministros, ya sea cemento, fertilizantes o materias primas de todo tipo.

"El coste de la energía sigue limitando la actividad de alrededor del 80% de las compañías e introduce presión al alza en las perspectivas inflacionistas de las empresas", explica Izquierdo. Y añade que "el principal canal por el que la guerra en Ucrania estaría afectando a la actividad empresarial es el alza en el precio de los consumos intermedios, sobre todo energéticos".

Uno de los detalles más curiosos que deja la encuesta es que la campaña de verano no salvo al total de la facturación total, según la encuesta. "Por ramas de actividad, la facturación empresarial está mostrando una notable heterogeneidad, cabe destacar el comportamiento muy favorable de las ramas de servicios vinculadas al turismo durante los meses de verano", subraya el documento. Los mayores avances de la facturación en el tercer trimestre del año se están produciendo en las ramas de ocio, hostelería y transporte.

Menor inversión

En torno a un tercio de las compañías han visto reducida su demanda, tanto nacional como externa, y casi la mitad de ellas han decidido retrasar o reducir sus inversiones ante los cambios en las perspectivas económicas tras el inicio del conflicto bélico. Asimismo, más de la mitad de las empresas declaran que se están viendo afectadas negativamente por el coste del suministro de gas procedente de Rusia. Según el tamaño empresarial, las empresas de menor dimensión declaran con mayor frecuencia haber visto reducida su demanda, tanto nacional como externa, y haber aplazado decisiones de inversión.

La encuesta de este trimestre ha incluido como novedad dos preguntas adicionales en las que se solicita a las empresas colaboradoras información sobre la evolución coyuntural de sus decisiones de inversión. Los resultados muestran un leve descenso de la actividad inversora de las sociedades en el tercer trimestre del año, como consecuencia de que las empresas que han reducido su inversión (17,7%) superan a las que la han aumentado (12,4%).

Otro aspecto negativo que deja la encuesta es en materia de empleo. El volumen de empleo en las empresas encuestadas habría aumentado levemente en el tercer trimestre, en un período que suele estar marcado por un buen comportamiento del mercado laboral. La proporción de empresas que indican que la ocupación se ha mantenido estable sigue siendo mayoritaria, un 66,5% de las compañías de la muestra, pero ha descendido en 8 puntos porcentuales respecto al segundo trimestre. Además, el porcentaje de empresas con caídas del empleo en los meses de verano aumentó levemente, en cuatro puntos porcentuales.

Lo peor es la perspectiva para el cuarto trimestre, las perspectivas son menos favorables. El indicador de evolución trimestral del empleo apunta a un retroceso, por primera vez desde comienzos de 2021. La encuesta tiene especial relevancia por el actual contexto de guerra e inflación. La semana pasada, los PMI europeos apuntaron a la apertura de un escenario recesivo. Los datos económicos de hoy el Banco de España son de los primeros para evaluar el rendimiento de la economía española en el tercer trimestre. La próxima semana se publican los PMI de España y deberían afinar más el tiro del avance hoy, pero ya en agosto trajeron muy malas noticias, con un parón inesperado del sector servicios.

La economía española viene de un segundo trimestre de fortísimo crecimiento. El ritmo trimestral del PIB fue del 1,5%, pero los primeros indicadores advierten de un parón repentino, como si el coyote siguiera corriendo, pese a que el camino termina de forma repentina con un acantilado. El modelo de tiempo real del PIB de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) habla de que la economía española cae un 0,2%. La previsión la realiza con la mitad de datos económicos disponibles de agosto. Todavía faltaría la recopilación de septiembre, donde se espera que el frenazo todavía sea mayor.

Hay cierto consenso entre los economistas que la economía registraría una ligera caída del PIB para final de año. En concreto, el Panel de Funcas de septiembre, que engloba a los principales servicios de estudios privados y organismos internacionales y nacionales, dice que el descenso sería del 0,2%. BBVA ya hablaba de recesión técnica entre finales y principio de año por el efecto arrastre de los problemas energéticos de Europa. El Gobierno todavía no ha revisado el cuadro macro pese a que el contexto económico se ha deteriorado a marchas forzadas. De hecho, apuesta por esquivar la recesión que va a golpear a Europa.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky