Economía

Esta es la pensión de jubilación de un autónomo que cotiza por la mínima y cuánto puede cobrar al mes

  • Gran parte de los autónomos físicos cotizan por esta base mínima
  • Hace que tradicionalmente la pensión de estas personas sea baja
  • Existen grandes diferencias con el resto de regímenes de trabajadores
Foto: Dreamstime.

Los trabajadores autónomos pertenecen al segundo régimen de la Seguridad Social más numeroso. Con sus más de 3,3 millones de trabajadores (según los datos del Ministerio de Trabajo), solo el Régimen General acumula más que ellos. Sin embargo, se rigen por una serie de normas muy particulares que hacen que su vida laboral sea diferente en cuanto a las cotizaciones y, por lo tanto, en sus pensiones de jubilación.

La clave está en la capacidad de elección de las bases de cotización por parte de estos trabajadores que se encargan del ingreso total de las cuotas a la Seguridad Social. Y, al menos en lo que atañe a los autónomos personas físicas (más de dos millones), la realidad es clara: el 85,8% de ellos cotiza por la base mínima posible, de acuerdo con las estadísticas de la Seguridad Social.

En la actualidad, la base mínima de los autónomos para 2022 es de 960,60 euros mensuales, aunque no siempre se puede elegir esta base mínima, ya que en trabajadores a partir de 47 años esta elección vendrá determinada por las bases sobre las que cotizó a la Seguridad Social con anterioridad.

Estas bases a elegir, no obstante, se verán modificadas a partir de 2023, fecha de entrada en vigor del nuevo sistema de cotización por tramos de ingresos reales. En función de los ingresos declarados por el autónomo (y que se calcularán con los ingresos y gastos declarados, así como con las deducciones establecidas) se tendrá que inscribir en uno de los 15 tramos disponibles.

Para cada uno de ellos existen bases mínimas y máximas que se pueden consultar en el Real Decreto-ley 13/2022, de 26 de julio, disponible en este enlace del Boletín Oficial del Estado. Hasta en tres de esos 15 tramos se pueden seleccionar bases de cotización por debajo de la base mínima de cotización actual.

Así se calcula la pensión de jubilación de un autónomo

Por lo tanto, la frecuente cotización por bases de cotización bajas tiene su efecto en la pensión de jubilación. La clave reside en el método de cálculo de las pensiones de la Seguridad Social, que tiene en cuenta las bases de cotización de los 25 años inmediatamente anteriores (300 meses) a la solicitud de la jubilación para sumarlas y dividirlas entre 350. Esta fórmula dará lugar a la base reguladora.

Esta es la razón por la cual la pensión de los autónomos suele ser de una cuantía más baja. Al cotizar por bases de cotización más bajas, estos trabajadores acostumbran a tener bases reguladoras de menor cuantía. Además, en su contra juega no poder beneficiarse de la integración de lagunas por la que se rellenan con bases ficticias los periodos sin cotizar (la mínima durante cuatro años y después el 50% de la mínima).

A todo esto hay que añadir que la base reguladora no tiene por qué ser el total de la pensión, lo cual reducirá todavía más la pensión de algunos autónomos que no tengan derecho a percibir su totalidad. En 2022 solo los trabajadores que han acumulado al menos 36 años de cotizaciones pueden disfrutar del 100% de esa base reguladora, lo que se conoce como el 100% de la pensión. El resto ha de ir sumando porcentajes de acuerdo con las siguientes premisas:

-Con 15 años cotizados se obtiene el 50% de la base reguladora o la cuantía mínima que corresponda (aquí tiene las cuantías mínimas de 2022) gracias a la aplicación del complemento por mínimos.

-Por cada uno de los siguientes 106 meses se otorga un 0,21% extra de la base reguladora.

-Por cada uno de los siguientes 146 meses se otorga un 0,19% extra de la base reguladora.

Cuál es la pensión media de jubilación de un autónomo

Todo este mecanismo entraña dificultades para los autónomos que no coticen por bases de cotización más cercanas a las que suelen tener los trabajadores del Régimen General, por ejemplo.

Los datos de la Seguridad Social son claros: mientras que la pensión media de jubilación de los trabajadores del Régimen General supera los 1.405 euros mensuales, la pensión media de jubilación de los trabajadores autónomos es mucho más baja, de 836 euros mensuales. Esta cantidad es más de 400 euros más baja que la pensión media de jubilación de todos los regímenes, de casi 1.257 euros al mes.

Cuál es la pensión de jubilación de cuantía más frecuente en un autónomo

Estos valores hacen referencia a las pensiones medias de jubilación, por lo que no atienden a las pensiones que son todavía de menos cuantía y en las que se encuadran las pensiones de los autónomos que han cotizado por bases cercanas a la mínima o directamente por la mínima. Sirva un dato para contextualizar: el 30% de los autónomos pensionistas (más de 400.000 personas) necesitan el complemento por mínimos en sus pensiones de jubilación.

Así, si nos vamos a las estadísticas de la Seguridad Social que explican los tramos de cuantía de las pensiones (disponibles en este enlace del organismo) todo aparece claramente reflejado: las pensiones de jubilación más abonadas a los autónomos son las que se encuentran entre 650 y 700 euros mensuales, que suponen 219.876 de las 1.321.110 que se pagan en total (un 16,6%).

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky