Economía

Estos son los años que tienes que cotizar para cobrar el 100% de la pensión: así es la cuantía que te queda

  • Hay que tener en cuenta la cotización por contingencias comunes
  • La cuantía será diferente en función de las bases de cotización
Foto: Dreamstime.

Una de las obsesiones de los trabajadores es acumular las cotizaciones a la Seguridad Social suficientes para tener en el futuro una buena pensión de jubilación. Pero no todos consiguen lo que a menudo parece el 'premio gordo': obtener lo que se conoce como el 100% de la pensión.

¿Qué hay detrás de esa expresión? En la práctica, tener derecho al 100% de la pensión significa poder cobrar la pensión máxima a la que tiene derecho una persona. No se trata de la pensión máxima que se establece de forma anual en los Presupuestos Generales del Estado, sino de la prestación máxima a la que un trabajador puede aspirar en función de su cotización a lo largo de los años. Es decir, el máximo de la base reguladora que haya generado con las cotizaciones de los últimos 25 anteriores a la solicitud de jubilación.

Al tratarse de una pensión contributiva, la de jubilación requiere de cotizaciones previas para su cobro. Conforme esas cotizaciones sean mayores, de mayor cuantía será la pensión que cobre el trabajador cuando se jubile. Esas cotizaciones a las que hay que atender son las cotizaciones por contingencias comunes, que suponen en la actualidad un 28,3% de la base de cotización (un 4,7% aportada por el trabajador y un 23,6% por la empresa).

Pero, ¿cuántos años se necesitan para alcanzar el 100% de la pensión? Hay que revisar el cómputo de años trabajados para responder a esa pregunta. Tal y como explica la Seguridad Social en su página web, "el porcentaje es variable en función de los años de cotización". Hay que atender a la siguiente escala:

-Con 15 años, el periodo mínimo exigible para tener pensión, se puede cobrar el 50% de la base reguladora.

-Por cada uno de los siguientes 106 meses trabajados se obtiene un 0,21% extra de la base reguladora.

-Por cada uno de los siguientes 146 meses trabajados se obtiene un 0,19% extra de la base reguladora.

Con estas variables el trabajador necesitará 36 años para tener derecho al 100% de la base reguladora, es decir, para conseguir el 100% de la pensión. Esta cantidad aumentará en 2023 para llegar a 36 años y medio a raíz de los cambios que entrarán en vigor como parte del calendario progresivo impuesto por la reforma de las pensiones de 2011.

Cuál será la cuantía de la pensión de jubilación

Si el trabajador tiene derecho a cobrar el 100% de la pensión será necesario saber cuál es esa base reguladora para conocer la cuantía de su pensión de jubilación. Lo más recomendable es acudir al método de cálculo de las pensiones de jubilación de la Seguridad Social. Este método tiene en cuenta las bases de cotización de los 25 años previos a la solicitud de la jubilación.

Así, se suman las bases de cotización de los últimos 25 años, es decir, 300 meses. Si existiesen en ese tramo periodos sin cotizar se podría aplicar la integración de lagunas (en el Régimen General, no sirve para autónomos o empleadas del hogar) por la cual se rellenan esos periodos sin cotizar con la base mínima los primeros 48 meses y el 50% de la misma a continuación.

La Seguridad Social, además, refleja el efecto de la inflación (una base de 1.000 euros no es igual en 2022 que en 2010) mediante la aplicación de coeficientes multiplicadores a las bases de cotización salvo en las que pertenezcan a los dos años anteriores a la solicitud de jubilación.

A la suma de esas 300 bases de cotización hay que aplicarle un divisor de 350. La cantidad resultante de esa división es la base reguladora del trabajador, a la que posteriormente se le aplican los porcentajes anteriormente detallados en función de los años trabajados. De tener derecho al 100% de la pensión, esta pensión estaría formada por la cuantía de la base reguladora.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky