Economía

CEOE pide incentivos fiscales para agilizar la ejecución de los fondos europeos

  • La patronal achaca al sector público la falta de agilidad para movilizar financiación
  • Consideran insuficientes los cambios en el sector público para acelerar el Plan
La vicepresidenta económica, Nadia Calviño, y el presidente de la patronal CEOE, Antonio Garamendi. EE
Madridicon-related

El Plan de Recuperación español ha pasado una ronda de propuestas entre los grupos políticos, CCAA y también la patronal empresarial CEOE-Cepyme ha planteado una batería de medidas para agilizar la ejecución de los fondos europeos en el sector privado. En la adenda al plan, la confederación recalca a la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, su deseo de incluir bajadas de impuestos e incentivos fiscales para acelerar el uso de la financiación europea, según explica el secretario general de CEOE, José Alberto González-Ruiz.

El Gobierno presentará este semestre la adenda al Plan de Recuperación para solicitar otros 80.000 millones de euros e incluirá nuevas reformas e inversiones que se financiarán con cargo a los fondos europeos. La propuesta empresarial mira a otros países europeos y reclama incentivar al sector privado a través de un mejor trato fiscal, "como hacen Francia, Italia, Portugal, Suecia, Austria o Dinamarca", destacan en declaraciones a elEconomista.es.

Actualmente, el reto español es asumir el paquete extra e "inmediato" de los Next Generation. Achacan al Sector Público que no se hayan puesto en marcha los suficientes cambios para agilizar la ejecución en la primera fase anual de los paquetes. Desde el Ministerio económico de la vicepresidenta primera, Nadia Calviño, defienden que las licitaciones están alcanzando los 2.000 millones mensuales y España va a ritmo de crucero.

La patronal ve a la Administración como una de las dos "grandes barreras que constituyen importantes riesgos a la hora de ser ágiles en la ejecución de fondos", señala el secretario general de CEOE González-Ruiz. La gestión de la mayor cantidad de fondos de la historia, además de diferente naturaleza, supone otra barrera de cara a asumir la financiación europea.

"Una de las grandes asignaturas pendientes en la ejecución de los fondos europeos en España tiene que ver con los limitados cambios que ha puesto en marcha el Sector Público para dotarlos de mayor agilidad. No podemos olvidar que, por el sistema diseñado por la UE, la Administración Pública española es la que gestiona el 100% de los fondos Next Generation y, por tanto, la responsable de liderar las reformas y publicar y gestionar las licitaciones y convocatorias de subvenciones", remarcan desde la patronal, CEOE.

Tal y como recoge el último informe público de seguimiento de los fondos europeos que realizó la patronal CEOE, hasta junio sólo se habían adjudicado el 20% de los fondos presupuestados para los PERTEs: inversiones por valor 6.654 millones del total de 33.118 millones de euros. En la adenda al Plan, la CEOE critica que la resolución provisional del PERTE del Vehículo Eléctrico y Conectado se haya saldado con una ejecución del 23% de la convocatoria (703 millones de casi 3.000 en total).

Desde CEOE destacan, con el pretexto del informe del Tribunal de Cuentas Europeo publicado la pasada semana que coloca a España a la cola de los países europeos en absorción de fondos, que "España suele maximizar la absorción de los fondos europeos ordinarios, si bien los últimos tres años de prórroga son los que concentran un mayor ritmo de ejecución", destaca González-Ruiz. Por tanto, aplazan la valoración general hasta 2023 porque son fondos que aún pueden ser usados.

La CEOE fija sus propuestas de mejora en la parte administrativa y de gestión de los Next Generation y pasaría por reformar el Real Decreto-Ley 36/2020, el texto que entró en vigor en enero del pasado año para adoptar medidas urgentes para adaptar la Administración Pública y ejecutar el Plan de Recuperación. Critican que la norma vigente se ha quedado "corta en contenido y, por tanto, su impacto está siendo muy limitado". De nuevo, en la patronal insisten en desbloquear la tramitación como proyecto de ley del Real Decreto-ley.

"No es razonable que no se puedan incorporar mejoras al texto, ya que su tramitación como proyecto de ley se encuentra bloqueada en el Congreso desde febrero de 2021, acumulando ya 60 prórrogas consecutivas en el plazo de enmiendas", matizan desde la secretaría general de la patronal.

Propuesta en tres áreas

Así, la CEOE apuesta por reforzar la flexibilidad y facilidad de acceso a las convocatorias. Piden más documentación, claridad en el lenguaje o en la información. Desde el departamento económico de Paseo de la Castellana están realizando esfuerzos extra en este aspecto, con la primera campaña de publicidad de fondos europeos, bajo el lema La generación de los que sueñan y hacen, para hacer llegar información del Plan de Recuperación a través de medios de comunicación o redes sociales, anunció Calviño la pasada semana.

CEOE también está centrada en la celeridad del plan. Reclama mejoras en los plazos de trámites básicos como las convocatorias, la evaluación de los proyectos o el pago de las ayudas. "Nos hemos encontrado con situaciones curiosas en donde los únicos plazos que se han reducido son los de presentación de los proyectos, impactando directamente en el número de propuestas presentadas y, por tanto, en el nivel de ejecución de las convocatorias", achaca González-Ruiz.

Desde la patronal, por último, consideran urgente "reforzar la coordinación entre las distintas Administraciones Públicas y la eficiencia en la gestión de personas".

comentariosicon-menu7WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 7

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Morro y jeta no les falta
A Favor
En Contra

Morro y jeta no les falta ..Mantener el chiringuito de la CEOE y su panda de enchufaos improductivos cuesta a los contribuyentes 40 millones de euros anuales..

Puntuación 1
#1
Dificil que haya fondos
A Favor
En Contra

Dificial que haya fondos europeos para España si no se despolitiza la justicia y se elimina la ley mordaza

Puntuación 2
#2
Panda vividores sin oficio
A Favor
En Contra

Panda vividores sin oficio ni productividad laboral

Puntuación 2
#3
COE
A Favor
En Contra

Tu pide lo que quieras, que yo te dare lo que me de la gana.

Puntuación 1
#4
Manuel
A Favor
En Contra

Pedir incentivos fiscales a esta gentuza es como el que clama en el desierto.

Puntuación 1
#5
no cabe un tonto mas.
A Favor
En Contra

El problema es que las empresas de lo POLITICOS no dan abasto para absorber los fondos Europeos o sea a los políticos no les da tiempo a robar porque los fondos no gastados hay que devolverlos dentro de pocos meses y claro esta tampoco se los van a dar a repartir entre los pobres autonomos y pymes prefieren devolverlos si no pueden llevárselos calentitos a la buchaca .....es la historia de España corrupción y envidia.

De ahí esas extrañas exigencias para que las pymes puedan acceder a un dinero a fondo perdido o los problemas por las trabas legales y inventadas para encontrar empresas que ejecuten trabajos o obras públicas.

Puntuación 1
#6
Javier
A Favor
En Contra

Los gobiernos formados en su mayoría por funcionarios solo saben de crear oposiciones, para eso están más hábiles.

Puntuación 0
#7