La tendencia actual en el sistema de pensiones es que los nuevos jubilados lo hagan con una pensión de mayor cuantía que la pensión media. Según los datos de junio de la Seguridad Social, la pensión media de jubilación era de 1.254 euros por los 1.364 euros mensuales de media de las nuevas altas, es decir, los nuevos jubilados. Una tendencia que también aplica a las personas que se jubilan de forma anticipada.
Sin embargo, todos los pensionistas deben saber que las pensiones se encuentran actualmente limitadas por una cuantía máxima que se regula de forma anual y que para 2022 se ha fijado en 2.819,18 euros mensuales y 39.468,52 euros anuales, según el Real Decreto 65/2022, de 25 de enero que se puede consultar en este enlace del Boletín Oficial del Estado.
Todas las personas que hayan cotizado por bases de cotización superiores deben tener muy en cuenta esta circunstancia. Y especialmente si se jubilan de forma anticipada, ya que eso modifica las condiciones en las que se produce el adelanto de la jubilación. La razón: que sus recortes en la pensión pueden ser diferentes a los del resto de trabajadores. Esto afecta a cada trabajador de una manera distinta, aunque la edad a la que se jubilan de forma anticipada también cuenta.
¿Qué sucede si una persona con sueldos altos (y, por lo tanto, bases de cotización altas) se jubila de forma anticipada a los 63 años? Esta edad es un año inferior a la edad real de jubilación, de algo más de 64, y al menos dos años inferior a la edad ordinaria de jubilación, por lo que se trata de un caso especial pero no por ello menos significativo (según los datos de la Seguridad Social, el tramo de los 63 años es el tercero más numeroso de las nuevas altas de jubilación contabilizadas hasta junio).
Cómo se calcula la cuantía de la pensión de jubilación
Los trabajadores que decidan jubilarse de forma anticipada a los 63 años tienen dos opciones para hacerlo: por la modalidad voluntaria si han reunido 37 años y seis meses (lo cual deja su edad de jubilación ordinaria en los 65 años y permite adelantos de hasta dos años) o por la modalidad involuntaria si procede de un cese no voluntario en el trabajo. Sea como fuere, el método de cálculo de las pensiones sigue siendo el mismo.
Este método de cálculo de la Seguridad Social suma las bases de cotización de los 25 años previos (300 meses) y las divide entre 350 para obtener la base reguladora, en la que se puede usar la integración de lagunas para los periodos sin cotizaciones. El porcentaje de la misma a la que el pensionista tiene derecho depende del tiempo cotizado en su carrera: con 15 años se garantiza el 15% y por cada uno de los siguientes 106 meses se da un 0,21% extra de la misma, mientras que por cada uno de los siguientes 146 meses se concede un 0,19%. Con 36 años cotizados se tiene derecho al 100% de la base reguladora.
Cuáles son los coeficientes reductores de la pensión
A esta cantidad es a la que hay que aplicar los coeficientes reductores de la pensión que sirven de compensación por el adelanto de la jubilación. Dichos coeficientes fueron modificados por la 'reforma Escrivá' de las pensiones y han pasado a ser mensuales y aplicables sobre la cuantía de la pensión. También se han rediseñado en sus reducciones, de forma que para una persona que se jubila de forma anticipada a los 63 años, y dependiendo de la modalidad de esa jubilación, pueden ser los siguientes:
Jubilación anticipada voluntaria:
-En trabajadores de menos de 38 años y seis meses las reducciones van del 21% al 5,87%.
-En trabajadores de entre 38 años y seis meses y 41 años y seis meses cotizados las reducciones van del 19% al 5,60%.
-En trabajadores de entre 41 años y seis meses y 44 años y seis meses cotizados las reducciones van del 17% al 5,33%.
-En trabajadores de más de 44 años y seis meses cotizados las reducciones van del 13% al 5,07%.
Jubilación anticipada involuntaria:
-En trabajadores de menos de 38 años y seis meses cotizados las reducciones van del 22,50% al 5,87%.
-En trabajadores de entre 38 años y seis meses y 41 años y seis meses las reducciones van del 21% al 5,60%.
-En trabajadores de entre 41 años y seis meses y 44 años y seis meses las reducciones van del 19,50% al 5,33%.
-En trabajadores de más de 44 años y seis meses las reducciones van del 18% al 5,07%.
Cuáles son los recortes a trabajadores con sueldos altos
Una vez aplicados estos coeficientes reductores de la pensión puede darse el caso de que la cantidad resultante sea superior a la cuantía máxima de las pensiones. Esto sucederá en pensionistas que han tenido sueldos altos y bases de cotización por encima de ese tope durante muchos años. Sea como fuere, estas personas tendrán que sufrir recortes en sus pensiones a partir de esa cuantía máxima.
Tal y como explica la Seguridad Social en su página web, la cuantía de las pensiones de estos trabajadores "no podrá ser superior a la cuantía que resulte de reducir el tope máximo de pensión en un 0,50% por cada trimestre o fracción de trimestre de anticipación". Esto, aplicado a los trabajadores que se jubilan de forma anticipada a los 63 años, tiene las siguientes consecuencias:
-Recortes de entre el 2% y el 4% de la pensión en la jubilación anticipada voluntaria, es decir, de entre 56 y 112 euros: dejan pensiones de entre 2.765 y 2.707 euros mensuales aproximadamente.
-Recortes de entre el 4% y el 6% de la pensión en la jubilación anticipada involuntaria, es decir, de entre 112 y 169 euros: dejan pensiones de entre 2.707 y 2.650 euros mensuales aproximadamente.
Las mujeres que perciban el complemento para reducir la brecha de género en las pensiones (de 28 a 112 euros mensuales en función del número de hijos) tienen matices en la aplicación de la cuantía máxima de las pensiones, ya que estas cifras no se contabilizan a ojos de ese límite y por lo tanto podrán superarlo debido al cobro del complemento.
Estos serán los cambios en las jubilaciones anticipadas desde 2024
Esta situación de los trabajadores con sueldos altos y su acceso a la jubilación anticipada se verá modificada a partir de 2024, año en el que comenzará un calendario progresivo con el que se irán igualando los recortes a las pensiones con el resto de ciudadanos. Es decir, de ese 0,5% por trimestre se pasarán a aplicar los coeficientes reductores de la 'reforma Escrivá' sobre la cuantía máxima de las pensiones.
La medida, aprobada en la primera pata de la reforma del ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, se irá implantando de año a año de forma progresiva hasta 2033, fecha en la que la aplicación será total y definitiva.