Economía

La economía española creció un 1,1% en el segundo trimestre impulsada por el consumo de los hogares

  • El dato es nueve décimas superior al registrado en el primer trimestre
  • En términos interanuales, el PIB se situó en el 6,3%, igual que entre enero y marzo
  • El consumo ha crecido un 3,2% frente a la caída del 2% del trimestre anterior
Foto: Dreamstime.

La economía española creció un 1,1% en el segundo trimestre del año, lo que supone nueve décimas más que en el trimestre precedente, impulsada por el consumo de los hogares y a pesar de la inflación desbocada, que en junio tocó máximos de 38 años. Según los datos avanzados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en términos interanuales el PIB se situó en el 6,3%, la misma cifra registrada en el trimestre anterior.

En el primer trimestre del año los datos definitivos del INE publicados en junio confirmaron un enfriamiento de la economía española, que avanzó un 0,2% y un 6,3% en tasa interanual. La nueva ola de covid y el impacto de la guerra de Ucrania provocaron una desaceleración del consumo de las familias y la caída de las exportaciones entre enero y marzo. 

Sin embargo, en este segundo trimestre, el consumo de los hogares ha impulsado el PIB al crecer un 3,2% frente a la caída del 2% registrada en el trimestre anterior. En tasa interanual, el consumo se ha desacelerado del 4,9% al 3,2%.  

El avance del 1,1% trimestral del PIB, se ha situado siete décimas por encima del previsto por el Banco de España en el mes de junio, cuando había proyectado un avance del 0,4% para el segundo trimestre. El dato definitivo del segundo trimestre se publicará el próximo 23 de septiembre.

Por su parte, la contribución de la demanda nacional al crecimiento interanual del PIB es de un 3,6%, cuatro décimas inferior a la del primer trimestre. Mientras que la demanda externa presenta una aportación del 2,6%, tres décimas superior a la del trimestre pasado.

En este sentido, las exportaciones de bienes y servicios presentan una variación del 18,5% respecto al segundo trimestre de 2021, lo que supone cuatro décimas más que en el trimestre anterior. Esta aceleración se produce por una subida de las exportaciones de bienes en tasa interanual (del 0,4% al 0,5%) compensada, en parte, con la disminución en la tasa de las exportaciones de servicios (del 90,1% al 86,5%).

En cuanto a las importaciones de bienes y servicios, estas varían un 10,4% respecto al mismo trimestre del año anterior, 1,3 puntos menos que en el primer trimestre. Esta desaceleración se explica por la disminución en las importaciones de bienes (del 9,5% al 6,8%) al tiempo que se registra un alza en la tasa de variación interanual de las importaciones de servicios (del 24,5% al 29,9%).

El empleo se desacelera

Finalmente, el empleo creció un 4,9% interanual, lo que equivale a 867.000 puestos de trabajo a tiempo completo en un año. La cifra supone cuatro décimas menos que en el primer trimestre del año.

En términos de horas trabajadas, el empleo registra una variación intertrimestral del 0,4%. Esta tasa es menor en el caso de los empleos a tiemplo completo (del -0,4%, lo que supone nueve décimas menos que en el primer trimestre) debido al alza registrada en las jornadas a tiempo completo (0,8%). En términos interanuales, las horas trabajadas aumentan un 3,7%, un total de 3,8 puntos inferior a la del primer trimestre de 2022.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Miguel
A Favor
En Contra

El consumo por exceso de dinero, por la inflación. En los paises donde hay inflación alta la gente trata de gastar el dinero antes de que siga perdiendo poder adquisitivo.

Puntuación 1
#1
De luz
A Favor
En Contra

De la luz sobre todo

Puntuación 0
#2