Economía

Así son los métodos de ahorro para conseguir una buena salud financiera en tiempos de crisis

  • "En España no existe una cultura de ahorro adecuada"
  • "Los españoles gastan más en un escenario malo o muy malo"
Foto: Dreamstime.

Los estudios dicen que en España no existe una cultura de ahorro adecuada. Aunque la tendencia crece y muchas personas van adoptando esta práctica, aún quedan aquellos que necesitan ciertos métodos para poder conservar una economía en el hogar y en sus bolsillos.

Sin ir más lejos, los españoles gastan más aun sabiendo que nos encontramos en una situación catastrófica con el aumento de los precios y la inflación.

Así es, en nuestro país existe una sensación económica confusa entre la subida de los precios, la inflación, la eventual recesión y los hábitos de consumo. Es decir, se gasta más, en medio de un escenario económico que los ciudadanos consideran "malo" o "muy malo", según lo evidencia el último barómetro del CIS de este mes de julio.

Estas conductas tienen antecedentes asociados a lo psicológico y a una falta de conocimiento sobre cómo invertir y cómo ahorrar. Sobre este último, entregamos una lista de métodos que pueden ayudarnos a llevar una mejor vida económica.

Métodos de ahorro

Los hábitos de ahorro se pueden entrenar y mejorar, pero para poder hacerlo hay un primer paso insustituible: la educación. La falta de educación financiera aumenta el riesgo de desigualdad, ya que los individuos desconocen las herramientas necesarias para tener una buena salud financiera y tomar mejores decisiones.

Kakebo

Kakebo es la palabra japonesa para libro de cuentas del hogar y en eso, precisamente, se basa este método, en apuntar. Al inicio de cada mes deben anotarse los gastos e ingresos fijos (nómina, luz, alimentación...). Con ello, se consigue saber cuánto dinero quedará disponible. Tras este paso, el método consiste en ir apuntado cada gasto, por pequeño que sea, e ir clasificándolo como corresponda: ocio, ropa, viajes...

¿El objetivo? Aprender a mejorar las finanzas. La filosofía del método Kakebo es saber identificar cuáles son los gastos imprescindibles y cuáles se pueden suprimir para alcanzar las metas de ahorro. Fumiko Chiba, autora de Kakebo: El arte japonés de ahorrar dinero, indica que el margen de ahorro puede alcanzar hasta el 35% de los ingresos.

ALP

ALP quiere decir "Aparta Lo Primero". Consiste en destinar una parte del dinero al ahorro nada más recibir el ingreso principal (nómina, pensión...) y vivir el resto del mes con lo que reste. Para que funcione, deben establecerse metas realistas. Por ejemplo, si una persona ingresa 1.000 euros no puede destinar 800 euros al ahorro, pero igual 100 euros sí.

Para saber cuánto hay que apartar los expertos recomiendan hacer un análisis de los ingresos y gastos fijos que se tienen durante el mes. En definitiva, hacer un presupuesto. Con ello se podrá tomar una decisión coherente y basada en la realidad actual.

Método de ahorro Harv Eker

Este método busca, a través de particiones de los ingresos, evitar una mala gestión financiera. El empresario canadiense Harv Eker, tras un gran revés económico por una inadecuada gestión, comenzó a analizar la relación que tenían las personas con grandes fortunas respecto a su dinero y fue así como desarrolló este sistema.

La distribución que propone Eker para los ingresos es la de un 55% para los gastos fijos y necesidades básicas del día a día: vivienda, recibos y alimentación. Con el otro 45% se harán otras cinco particiones: un 10% para invertir; un 10% para continuar formándose; un 10% para ocio y compras no necesarias; un 10% para ahorrarlo sin invertirlo; y un 5% para donativos y causas benéficas.

Regla del 50/30/20

Es uno de los enfoques presupuestarios más conocidos. Se basa en estructurar los ingresos según la regla 50-30-20: el 50% de los ingresos para vivienda, comida y otras necesidades básicas; un 30% que se puede gastar como se quiera; y un 20% destinado al ahorro.

Productos de inversión

Otra de las alternativas para lograr un colchón es la inversión, sobre todo, en un entorno como el actual en el que la inflación merma la capacidad de poder adquisitivo, es decir, con el mismo dinero se pueden adquirir menos bienes y servicios que hace un año. Por ello, es importante conocer qué alternativas existen de inversión y cuál es el vehículo que mejor se adapta al perfil de cada persona en base a sus objetivos y a sus necesidades.

Para hacerlo son claves la diversificación, el clásico no poner todos los huevos en la misma cesta, y la planificación. Es fundamental reflexionar sobre qué cantidad se puede invertir, durante cuánto tiempo y, especialmente, qué riesgo se está dispuesto a asumir. Existe una gran gama de productos dependiendo del perfil del inversor: fondos de inversión, ETFs (fondos cotizados), planes de pensiones...

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
rafaelgonzalezv
A Favor
En Contra

Interesante tener unas reglas de ahorro adaptados a la realidad española o al menos a la de Madrid, donde un piso de 70m2 cuesta en promedio 1.100€ que representa un 73% de un salario común (1.500 €)

Puntuación 1
#1