Economía

Así es la paradoja de la crisis económica: la inflación "no se nota" en el bolsillo de los españoles

  • Expertos analizan la conducta de consumo en medio de la crisis
Foto: Dreamstime.

En España existe una sensación económica confusa entre la subida de los precios, la inflación, la eventual recesión y los hábitos de consumo. Es decir, los españoles gastan más, en medio de un escenario económico que consideran "malo" o "muy malo", según lo evidencia el último barómetro del CIS de este mes de julio.

Así es, el informe arroja que un 75,8% de los ciudadanos españoles consideran que la situación económica del país es "mala" o "muy mala" (43,6% piensa que es mala y el 32,2% piensa que es muy mala). Pese a esta valoración, a nivel personal, los encuestados opinan que su economía personal es 63,8% "muy buena" o "buena" (4% piensa que es muy buena y un 59,8% piensa que es buena).

En este contexto, el computo del CIS también muestra que los encuestados consideran que el principal problema del país es "la crisis económica, los problemas de índole económico" (52,2%), seguido del "paro" con un 31,4%.

Con esta radiografía cabe preguntarnos, ¿por qué surge esta paradoja respecto a la buena percepción del bolsillo personal en medio de un panorama económico nacional oscuro? Para ello, un grupo de expertos analizan en Business Insider España este comportamiento.

Las expertas en psicología y economía consultadas por el medio coinciden en que la gente está pensando en los "activos" de los que dispone ahora, especialmente para disfrutar de las vacaciones.

Septiembre y el retorno a la realidad

En cuanto pase la época estival, Luciana Taft, consultora en el Área de Economía y Mercados de Afi, asegura que "en septiembre se empezará a notar la contención del gasto de las familias, pero de momento, la inflación no se está notando en los bolsillos de manera desproporcionada, lo que puede explicar una buena percepción de la economía doméstica, junto con unos buenos datos de empleo".

Respecto a las consecuencias económicas de la guerra en Ucrania, la experta señala que "se ve lejos". "Puede que la excepción ibérica haga que la gente sea consciente de que en España estamos un poco más protegidos frente a la dependencia del gas ruso". Taft, sin embargo, argumenta que no está claro que esta sea la razón principal, ya que puede deberse a que el empleo está creciendo y las familias están teniendo ingresos, lo que se percibe de forma positiva.

Evadir la realidad: "indefensión aprendida"

Por su parte, Jenifer Saiz, experta psicóloga, afirma al medio que esta discrepancia puede deberse a una "disociación" entre lo que está ocurriendo y lo que los ciudadanos están "dispuestos a prestar atención".

La subida de precios es percibida por los españoles, sin embargo, evaden esta realidad porque no pueden asimilar más infortunios después de dos años de pandemia. Es lo que en psicología llaman "indefensión aprendida", es decir, "tras 2 años de pandemia los ciudadanos han aprendido que no tienen capacidad para controlar los eventos, y que nada de lo que hagan les va a sacar de la mala situación", argumenta.

"La gente ha dejado de responsabilizarse a sí misma y ha empezado a responsabilizar al Gobierno y a las políticas", afirma Saiz, lo que explicaría la valoración negativa a la economía general de España.

En este sentido, los ciudadanos perciben una buena economía personal porque están "evadiéndose de las circunstancias externas o porque piensan que podrían estar peor, lo que les hace valorar mejor su situación", sentencia la experta.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky