Economía

La AIReF alerta de un gasto extra en pensiones de 15.000 millones en 2023 con un IPC del 7,8%

  • Rebaja al 4,2% el crecimiento del PIB y eleva al 7,8% las previsiones del IPC
  • Lanza un dardo a Montero: "no hay interés en cumplir unas reglas fiscales"
  • Abre la puerta a una posible recesión en Europa si Rusia corta el gas
La presidenta de la AIReF, Cristina Herrero. Europa Press
Madridicon-related

La presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha presentado un nuevo Informe sobre la Ejecución Presupuestaria, Deuda Pública y Regla de Gasto 2022 de las AAPP en una coyuntura "atípica" a causa de la ausencia de reglas fiscales y de objetivos de estabilidad fiscal. La auditora pública aprovecha esta ocasión para actualizar sus previsiones macroeconómicas, revisando una décima a la baja el PIB hasta el 4,2% y elevando un 1,3% el IPC medio, hasta el 7,8%. Según han explicado, la indexación de las rentas públicas a esta evolución de los precios eleva el gasto en pensiones al 10,1% el próximo año, lo que supondrá 15.000 millones de euros el próximo año, todo el gasto extra recomendado por Bruselas. En esta situación, Herrero lanza un dardo al ministerio de Hacienda, asegurando que "no hay objetivos ni interés en cumplir unas reglas fiscales". La AIReF reitera su postura: es necesario un plan de consolidación fiscal antes de llegar a una situación "no deseable y con poca capacidad de respuesta".

Las nuevas previsiones macroeconómicas de la AIReF, alineadas con las de otros organismos nacionales e internacionales, sitúan el crecimiento del PIB sólo una décima por debajo del último escenario planteado por el Gobierno (4,3%) en la Actualización del Programa de Estabilidad remitido a la Comisión Europea. La oleada de revisiones a la baja llega ahora en julio bajo un pretexto de menor crecimiento y mayor inflación, y ayer mismo Bruselas recortó por segunda vez este año sus previsiones.  

"El buen comportamiento del sector servicios, y especialmente del turismo, está sustentando el crecimiento en 2022 con lo que se produce solo una ligera revisión", ha explicado la presidenta de la AIReF. A su vez, las expectativas de inflación han crecido un 1,3%, hasta rozar el 8%.  

La AIReF ha alertado que los riesgos a la baja se han intensificado de cara a final de año y principios de 2023 en un contexto marcado por la guerra en Ucrania y la escalada inflacionista. En el ámbito externo, Herrero ha alertado sobre el impacto que supondría un corte total del suministro de gas ruso, abriendo la puerta a una posible recesión en la Unión Europea. 

A nivel nacional, Herrero ha puesto el foco en la evolución del consumo privado, ya que se aprecia una "merma de la capacidad adquisitiva de los hogares", en un contexto de condiciones financieras menos favorables, con una disminución del ahorro generado con la pandemia, y un deterioro de la confianza de las familias. Además, la AIReF ha reiterado la falta de información respecto al impacto del Plan de Recuperación.

Mayor déficit

En cuanto al escenario fiscal, la AIReF ha elevado tres décimas la previsión de déficit para este año hasta el 4,5% del PIB, un nivel que se sitúa aún por debajo de la previsión planteada por el Ejecutivo en el Programa de Estabilidad (5%). 

Este peor escenario fiscal se debe, principalmente, a que las medidas adicionales aprobadas por el Gobierno para hacer frente a las consecuencias de la guerra hasta finales de año suponen un impacto en el déficit supondrán un punto del PIB en déficit. Del lado de los ingresos, las medidas estructurales planteadas en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para este año, principalmente en Sociedades, mejoran ligeramente las perspectivas. La revalorización de las pensiones, la declaración de la renta y el buen comportamiento del empleo privado suman cuatro décimas sobre el PIB al IRPF.

Reformas estructurales

Hablando de temas fiscales, hay una reforma en el aire y la AIReF no prevé que se vaya a realizar a corto plazo. "Es difícil de encajar una reforma sin carácter estructural y una planificación a medio plazo", explica la presidenta de la institución, Cristina Herrero. La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, ya avanzó su intención de aplazar esta reforma. 

Herrero ha concluido la presentación del informe con unas recomendaciones generales, pidiendo principalmente culminar las reformas de las pensiones, que actualmente está encallada en la fase de los autónomos por detalles conceptuales que tendrá que definir Hacienda, que precisamente tiene que definir el mecanismo que garantizará la sostenibilidad del sistema y especialmente en la reforma tributaria ante la previsible vuelta a la normalidad monetaria. 

Además, Herrero valoró negativamente la falta de información sobre la ejecución de los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), de los que se esperan un gran impacto.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky