Economía

El Instituto de Actuarios critica la reforma de Escrivá y alerta de la sostenibilidad de las pensiones

  • Adelanta una disyuntiva: reducción de las pensiones o mayor esfuerzo financiero
  • Abre la puerta a una modificación de las medidas si así lo requiere
  • Repasa la primera parte de la reforma de la Seguridad Social
El ministro encargado de las pensiones, José Luis Escrivá. Europa Press
Madridicon-related

El debate entre la sostenibilidad del sistema de pensiones y la suficiencia de las rentas públicas de los jubilados se incrementa. Ahora, el Instituto de Actuarios Españoles critica la reforma del ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, y concretamente la indexación a la inflación, que "desprotege a las pensiones futuras y no garantiza la equidad del modelo español", señalan rotundos con la vista a largo plazo.

De hecho, según cálculos publicados por elEconomista.es y confirmados por la propia presidenta de la AIReF, Cristina Herrero, el peso de esta revalorización es tal que alcanzará los 13.000 millones por el repunte de los precios esta primavera. Los Actuarios consideran que esta medida "amenaza la sostenibilidad del sistema a 20-30 años y esto debe explicarse a la ciudadanía". 

El Grupo de Investigación en Pensiones Públicas del Instituto de Actuarios Españoles (IAE) ha publicado hoy sus valoraciones de la reconocida reforma Escrivá con el objetivo de identificar las desviaciones y los aciertos observados en relación con la sostenibilidad y la equidad actuarial.

De hecho, el profesor profesor titular de Economía Financiera y Actuarial, y miembro del IAE, Enrique Devesa, alerta de una disyuntiva dentro de la incertidumbre del futuro de las pensiones: una mayor carga fiscal o unas pensiones menos generosas.

"El hecho de que la revalorización erosione la sostenibilidad genera el temor a la necesidad de futuras reformas que se deberían basar, bien en insuflarle al sistema nuevos recursos, lo cual supone un coste fiscal; bien reducir la generosidad relativa de las prestaciones, rompiendo con ello dicha equidad", explica, señalando que el esfuerzo en cotizaciones para pagar la revalorización se extenderá "varias décadas".

Los cálculos del Ministerio muestran que el gasto en pensiones subirá en 3,5 puntos de PIB en el año 2050 como efecto de la desaparición de los dos mecanismos de ajuste automático (2,7 puntos por el IRP y 0,8 por el FS), llegando a situarse este gasto en el 16,5%, tal y como recuerdan los Actuarios, señalando el desequilibrio entre ingresos y gastos con unas cotizaciones que alcanzan ahora un récord pero que se mantienen por debajo del desembolso. Así, señalan el "tensionamiento financiero" del sistema español y reclaman incluso la modificación de la reforma si así se requiere

Primera parte de la reforma

Además de la revalorización, repasan las cuatro medidas de la primera parte de la reforma de pensiones pactada con la Comisión Europea en el seno del Plan de Recuperación. El Grupo de Investigación concluye que va a generarse un aumento del gasto en pensiones, sobre todo como consecuencia de la revalorización de las pensiones con el IPC, pero también debido a la derogación del Factor de Sostenibilidad y su sustitución por el Mecanismo de Equidad Intergeneracional.

"Los cambios en la jubilación demorada y anticipada van a generar un resultado incierto, pero supondrán apenas una pequeña disminución del gasto, en el mejor de los casos", explican sobre las medidas para igualar la edad de jubilación real y la legal.

De hecho, apuntan a mejoras en este aspecto. "Creemos que tendría un mayor impacto si la mejora se estableciera por mes y no por año, siendo en este caso del 0,45% mensual el coeficiente que mejor se adapta a un criterio actuarial", señala Gregorio Gil de Rozas, vocal de la Junta de Gobierno del IAE y responsable del Grupo de Investigación en Pensiones Públicas del organismo.

Para los expertos del IAE, desde el punto de vista actuarial, la solución para las jubilaciones anticipadas podría pasar por un único coeficiente del 0,5% por cada mes de anticipación, independientemente del resto de variables que ha considerado la normativa. "Esto haría más equitativo actuarialmente el cálculo de la pensión, lo simplificaría y lo haría más comprensible y transparente", señala Devesa, una postura ya defendida en el Grupo de Investigación en Pensiones y Protección Social de la Universidad de Valencia y la Universidad de Extremadura.

En definitiva, como señala Devesa, "El impacto conjunto de las dos medidas introducidas en la jubilación anticipada (nuevos coeficientes y nuevo método de cálculo), supondría una bajada de la pensión media de las anticipadas del 2,18%, afectando casi exclusivamente al primer cuartil de nivel salarial, con una bajada de la pensión inicial del 5,70%".

Medidas en 2023: el MEI

El Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que sustituye al Factor de Sostenibilidad (FS) en 2023, se intuye como un primer paso para incrementar la recaudación sin recibir mayor pensión. "La eliminación del FS debiera suplirse con un mecanismo que generara el mismo nivel ahorro. Sin embargo esto no ha sido así, ya que el MEI respecto al FS dará lugar, en 2067, a un déficit acumulado hasta ese momento de 7,75 puntos de PIB de ese año" comenta Gil de Rozas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky