El número de horas trabajadas por un empleado de las que tiene constancia la Seguridad Social no solo determina el dinero que percibe de forma legal este empleado (si recibiese dinero 'en negro' de forma ilegal). Este dato también es crucial porque marca las cotizaciones del mismo, unas cotizaciones que le darán derecho en el futuro a prestaciones de todo tipo.
Por eso es clave conocer con exactitud cuáles son las horas reflejadas en nuestro contrato y cuáles son las horas que la Seguridad Social contempla como las efectivamente trabajadas y cotizadas por nuestra parte. Si aparecen expresadas de forma incorrecta puede llegar a ser un verdadero problema, así que lo mejor es comprobarlo de forma periódica para estar seguros de que se cotiza por el tiempo efectivamente trabajado y no por menos.
La forma más rápida de comprobarlo es mediante una consulta de la vida laboral, ese documento que permite a los trabajadores conocer cuáles han sido sus situaciones de alta en la Seguridad Social y en qué condiciones: tipo de jornada, base de cotización, régimen...
Tal y como ha explicado en su perfil de información de la red social Twitter, la Seguridad Social permite la descarga de la vida laboral de forma sencilla y rápida, en tan solo unos minutos, a través de Import@ss, la plataforma de trámites online del organismo.
En concreto, la persona interesada en acceder a la vida laboral tendrá que utilizar el servicio 'Informe de vida laboral', disponible en este enlace y que aporta toda la información actualizada en el momento de la consulta, exceptuando únicamente los periodos del servicio militar obligatorio y los trabajados en el extranjero.
Tal y como explica la Seguridad Social, con la vida laboral se pueden consultar todos los periodos de altas y bajas, los tipos de jornada, las bases de cotización, el número de horas...y hacer búsquedas por régimen, tipo de contrato, fechas o empresas. Además, en el caso de que exista algún dato incorrecto (que, por ejemplo, la empresa haya reflejado menos horas de las reales trabajadas), el trabajador puede solicitar la modificación de esos datos aportando la información necesaria.
Para poder usar todas estas herramientas, el ciudadano ha de contar con un certificado digital (se puede conseguir siguiendo cuatro sencillos pasos), DNI electrónico, Cl@ve (así se puede registrar para obtener Cl@ve PIN o permanente) o acceder vía SMS si ha registrado el número de teléfono en la base de datos de la Seguridad Social.
Cómo recibir la vida laboral en nuestra casa
En caso contrario, al trabajador le queda una opción: recurrir al envío de la carta de la vida laboral a su domicilio. Este método tradicional se puede pedir en Import@ss, pero sin necesidad de los métodos anteriores. Para ello solo tendrá que usar el servicio 'Informe de vida laboral en mi domicilio', al que se puede llegar haciendo clic en este enlace.
Para conseguirlo el trabajador debe aportar sus datos personales (nombre, apellidos, DNI y fecha de nacimiento) y una dirección de contacto a la que enviar el informe de vida laboral que debe coincidir con el domicilio que aparece en la base de datos de la Seguridad Social.