Economía

Los autónomos elegirán su base de cotización según una previsión de rendimientos

  • El cálculo de la base de cotización se realizará en base a lo que esperen ganar
  • Escrivá prevé revisar las tablas de cotización cada año en los Presupuestos
Madridicon-related

La última propuesta enviada por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones a los agentes sociales recoge los planes de establecer anualmente la base de cotización mensual de los autónomos, recogido y actualizado en los Presupuestos Generales del Estado (PGE). De este borrador de la reforma de cotización por ingresos reales del Régimen de Trabajadores Autónomos (Reta), al que ha tenido acceso eE, se desprende este cambio: los trabajadores por cuenta propia ya no tendrán libre elección de su base de cotización y cotizarán en el tramo más asemejado a su previsión de rendimientos netos para el siguiente año.  

Así, para el cálculo de la base de cotización, el nuevo procedimiento tomará "la totalidad de rendimientos netos obtenidos por los trabajadores" durante cada año natural. Para ello, realizarán una previsión de rendimientos que les sitúe dentro de la escala de cuotas mensuales que actualmente se sigue discutiendo. Aquellos autónomos que quedaran por debajo de la base mínima establecida, tendrán carácter provisional hasta su regularización en 2023. 

"Los tipos de cotización aplicables para la cobertura de las distintas contingencias y situaciones cubiertas en este régimen especial serán los fijados en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para cada ejercicio económico", explica el texto del borrador.

El propio texto recoge la "obligación" a los autónomos a cotizar en un tramo determinado. Según explican fuentes cercanas a la negociación, en los planes del Gobierno también están los de sancionar al autónomo en caso de estar en un tramo considerablemente menor al acorde según rendimientos.

La decisión de la base de cotización mensual se hará a la misma vez que el alta como trabajador de este régimen especial, explica el texto, y surtirá efecto una vez haya obligación de cotizar. Junto al procedimiento de alta, los trabajadores se verán obligados a efectuar una declaración de rendimientos netos previstos para el año natural.

Movilidad entre tramos

Si el importe de los rendimientos y el de la suma de las bases de cotización provisionales figuran en el mismo tramo de la escala, no procederá la regularización de la cotización, adquiriendo las bases de cotización y las cuotas provisionales del trabajador autónomo el carácter de definitivas, explica el texto propuesto por el Ministerio a los agentes sociales.

Esto abre la puerta a la movilidad entre tramos de cotización. Concretamente, los autónomos podrán cambiar de tramo cada dos meses al año previa solicitud a la Tesorería General de la Seguridad Social, seis veces en total: el 1 de marzo, mayo, julio, septiembre, noviembre y de enero del año siguiente.

Una vez accedido a la movilidad entre tramos, el texto establece la devolución de lo cotizado de más por el autónomo, así como la regularización de la cotización de cada uno de los meses en los que ha pagado de menos.

La última propuesta presentada por el Ministerio, comunicada este lunes, afecta aquellos autónomos cuyos ingresos mensuales netos se encuentren entre los 1.700 y 2.030 euros, con la creación de un nuevo tramo entre esas cuantías mensuales. Los tramos son el elemento principal de discusión.

Examen de Europa

Mientras aún se debate la configuración del futuro sistema de cotización por ingresos reales de los autónomos, la Comisión Europea prepara su test particular de las reformas efectuadas por el ministerio de José Luis Escrivá. Hasta ahora, Seguridad Social ha salvado la ley para impulsar los planes de pensiones de empleo. La pasada semana, tras conseguir sacar adelante en el Congreso esta reforma, Escrivá apuntó al próximo objetivo: aprobar la reforma de los autónomos

Y es que el último día de este mes de junio, el Gobierno debería entregar la reforma a la Comisión Europea para que ésta valore las medidas del Ejecutivo. A cambio, Bruselas tiene en su mano desbloquear hasta 6.000 millones de euros en financiación europea de los fondos Next Generation EU como parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. 

Ahora bien, el Ministerio afronta estas dos semanas sabiendo que todas las asociaciones  -ATA, por parte de los empresarios, UPTA  y UATAE ligados a los sindicatos- tienen la maquina en marcha y están realizando propuestas tras más de dos meses bloqueados.

De parte de la organización presidida por Lorenzo Amor, ATA presentará su última propuesta este viernes. La última propuesta del ministerio no ha sido bien recibida y aún preparan su posición final. Mientras, a Escrivá le corre prisa aprobar de forma exprés la medida.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Francisco.
A Favor
En Contra

Se está hablando mucho sobre cotizaciones. Pero y las prestaciones, como van a quedar tras la reforma?

Puntuación 3
#1