
Esta semana ha sido histórica para las trabajadoras del hogar, que con la ratificación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) por parte del Congreso de los Diputados disfrutarán en un futuro próximo de nuevos derechos laborales que las equipararán al resto de trabajadores con carácter general.
Este Convenio 189 de la OIT afecta principalmente a las mujeres, que componen en su gran mayoría lo que en la práctica es un sector altamente feminizado (un 95,5% de los 378.000 trabajadores del Sistema Especial de Empleados del Hogar son mujeres, de acuerdo con los datos de la Seguridad a finales de abril).
También existe un marcado carácter de este trabajo en cuanto a la nacionalidad: más de 164.000 trabajadoras del total (un 43,3%) son de nacionalidad extranjera, según las estadísticas de afiliación de la Seguridad Social.
Todas estas personas verán susceptiblemente mejoradas sus condiciones y derechos laborales, aunque con retraso. España ha tardado 11 años en ratificar un convenio que fue firmado por la OIT en su congreso del 1 de junio de 2011 (y que se puede consultar en español en la misma página web de la OIT). El texto trata temas fundamentales que deberán ser revisados y plasmados en una normativa nacional.
Derecho a paro
Las trabajadoras del hogar deberán acceder a las prestaciones por desempleo (y especialmente a la contributiva, el paro) en igualdad de condiciones que el resto. Hasta el momento, debido a la inexistencia de cotizaciones por desempleo, necesarias para el cobro de estas prestaciones, las trabajadoras quedaban sin protección económica en el momento en que finalizada una relación laboral.
Se trata de un aspecto que ya fue afeado hace meses por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) en una sentencia que ha espoleado la ratificación del Convenio 189 después de reprochar a España lo que en la práctica era una discriminación por sexo.
Contratos por escrito
Tal y como recoge el Convenio, se deben indicar las condiciones de trabajo a ser posible en un contrato escrito que debe incluir los datos del empleador, el lugar de trabajo, la fecha de inicio de contrato, el tipo de trabajo a realizar, la remuneración (su método de cálculo y la periodicidad de los pagos), las horas normales de trabajo, las vacaciones anuales y periodos de descanso, suministro de alimento y alojamiento (si procede), el posible periodo de prueba, condiciones de repatriación...
Igualdad en descansos, horas extra, vacaciones pagadas...
El artículo 10 del Convenio 189 establece que se ha de asegurar la igualdad con el resto de trabajadores "en relación a las horas normales de trabajo, la compensación de las horas extraordinarias, los períodos de descanso diarios y semanales (al menos 24 horas seguidas) y las vacaciones anuales pagadas".
Garantizar el SMI
El Convenio deja claro que, en caso de que aplique un salario mínimo en el país en el que trabajen, las trabajadoras del hogar deben percibirlo como mínimo. En España ya se han dado campañas de la Inspección de Trabajo para regularizar el salario de estas trabajadoras.En la actualidad el Salario Mínimo Interprofesional es de 1.000 euros mensuales o 7,82 euros brutos la hora efectivamente trabajada.
Salarios mensuales y en especie
Se garantiza el pago de forma regular y como mínimo una vez al mes. También se permite y garantiza el pago en especie de una "porporción limitada" de ese salario y siempre que la trabajadora esté de acuerdo.
Cotizar por el FOGASA
El Conveio apuesta por que las trabajadoras del hogar tengan "condiciones no menos favorables que las condiciones aplicables a los trabajadores en general con respecto a la protección de la seguridad social". Esto entronca con la ausencia actual de cotización por el Fondo de Garantía Salarial (FOGASA), que protege a los trabajadores ante situaciones de impago. Con la ratificación del Convenio se incluirás a las trabajadoras del hogar dentro de su protección.
Protocolos contra el acoso
El artículo 5 del Convenio también obliga a "adoptar medidas para asegurar que los trabajadores domésticos gocen de una protección efectiva contra toda forma de abuso, acoso y violencia".
¿Cuándo se aplicará el Convenio 189 de la OIT?
Una vez que se ha ratificado el Convenio, corresponde al Gobierno redactar la normativa que ponga, negro sobre blanco, las nuevas condiciones y derechos de las trabajadoras del hogar. Una tarea que, antes de esa ratificación, ya se ha venido haciendo en las últimas semanas.
Yolanda Díaz, ministra de Trabajo, explicaba hace unos días que el desarrollo de esa normativa será aún "más extenso" y que no tardará en ver la luz. De acuerdo con la vicepresidenta segunda, esto podría suceder "en breves días". Entre las medidas que podrían acompañar a las anteriores, regulaciones del despido de estas trabajadoras, su inclusión en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales o la concesión de mayores facilidades a la Inspección de Trabajo, según ha adelantado El Salto.