
Los planes de empleo que pretende impulsar el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones para crear un superfondo público de pensiones genera 66 céntimos por cada euro invertido. Son los datos que se extraen del análisis del Banco de España (BdE) sobre el vehículo de ahorro financiero, que considera que genera un mayor ahorro de los cuartiles de renta más bajos.
"Los planes de pensiones de empleo, los que empresas y administraciones promueven para favorecer el ahorro de sus empleados, funcionan para aumentar la riqueza de sus partícipes: en concreto, cada euro dedicado a un plan de pensiones de empresa aumenta el ahorro adicional del partícipe, en promedio, en torno a 66 céntimos", recoge el boletín económico del BdE, que ha sentado muy bien en el Ministerio.
El texto actual de la nueva ley sobre los planes de pensiones de empleo está siendo tramitado en las Cortes. El segundo pilar apenas ha tenido un desarrollo efectivo desde, al menos, 2008. En el año del estallido de la crisis financiera, los participantes adscritos a estos tipos de planes eran un 1.927.000 ahorradores. La evolución ha ido fluctuando un par de cientos de miles, pero una década después se colocaba con un nivel muy similar que superaba ligeramente los 2.000.000 de participantes en planes de empresa.
De hecho, las aportaciones anuales sumando a las empresas más el partícipe (el trabajador), han decrecido unos 500 euros anuales. En 2008, esta suma se cifraba en 1.759 euros, mientras en el último dato facilitado por el Banco de España a través de la Encuesta Financiera de las Familias y el Ministerio de Economía alcanzaba 1.223 euros al año.
Beneficio versus los no ahorradores
El análisis compara a un grupo de trabajadores con planes de empleo con otro que no dispone de esos vehículos de ahorro pero que tienen unas características de edad, nivel de cualificación y puesto de trabajo similares a los que sí aportan, es decir, grupos comparables. La diferencia entre la riqueza media neta de los partícipes y la del grupo comparable que no ahorra es de 13.600 euros en favor de los primeros.
Si se descuenta de esa cantidad la tributación exenta (lo que el organismo liderado por Pablo Hernández de Cos considera un "desahorro público"), la riqueza adicional de los partícipes de los planes de empresa sobre el grupo comparable es de 6.500 euros, es decir, de 31 céntimos por cada euro invertido en el plan.
El Banco de España también detecta que el efecto positivo de los planes de empleo sobre el ahorro es mayor en los niveles de renta más bajos: "en el cuartil inferior (los individuos con menor nivel de riqueza) la diferencia en riqueza neta entre quienes tienen plan de empresa y el grupo comparable es de 33.000 euros, mientras que en el cuartil superior la diferencia entre ambos grupos se reduce a 13.700 euros".
La crítica por los incentivos
"El proyecto de ley de Regulación para el Impulso de los Planes de Pensiones de Empleo busca incentivar y facilitar el acceso a estos mecanismos de ahorro a los trabajadores de rentas medias y bajas, a los autónomos y pymes", explica el Ministerio de Seguridad Social. No obstante, diversos analistas privados han criticado que se olviden de los beneficios de los planes individuales para favorecer a los planes de empleo. Fedea, por ejemplo, considera que genera un desequilibrio en la balanza del ahorro complementario.
Relacionados
- Las empresas públicas asumen el 54% de las licitaciones de fondos europeos
- El Gobierno y el diálogo social valorarán la modificación del periodo de cómputo para el cálculo de las pensiones
- El Banco de España advierte: la reforma de pensiones eleva el gasto previsto a futuro
- Incierto futuro para las pensiones