Las administraciones que más rápido han sido capaces de licitar la llegada de los fondos europeos son las aquellas de derecho público, principalmente empresas públicas. El despliegue de la financiación europea "ha evolucionado de forma ascendente" tras "unos inicios muy modestos" hasta alcanzar unos 5.000 millones de euros hasta el mes de febrero completo. De esa cantidad, 2.700 millones los asumieron las empresas públicas, el 54% del montante. Son datos extraídos del análisis de licitación de fondos europeos de Esade.
La senda ascendente coloca en el ranking sectorial a la Construcción y Transporte. En concreto, la capacidad administrativa del sector público impulsa a Adif a licitar cerca de 2.440 millones, prácticamente la mitad de los fondos europeos licitados hasta la fecha. "El foco principal de las licitaciones ha sido la construcción de infraestructuras", además de los servicios de transporte terrestre. Por actividad económica, recalca el informe de EsadeEcPol, se centran en un 70% en trabajos de construcción.
Por ministerios, destaca que el gasto asociado a la pandemia impulse a Sanidad a licitar fondos europeos por valor de 867 millones de euros, cantidad en buena parte proveniente de la ejecución del React-EU, señalan. El de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana se coloca en segundo puesto, aunque muy lejano con 134 millones. Industria, Comercio y Turismo apenas ha solicitado unos 400.000 euros.
A las entidades con carácter público le siguen la Administración General del Estado (AGE) con aproximadamente la mitad de inversión que las entidades de derecho público y las CC.AA con poco más de 800 millones. En el último lugar están las entidades locales con una "presencia testimonial en la ejecución de fondos que podría explicarse por la distribución en cascada de dichos fondos desde la AGE hacia el resto de las administraciones, una cadena en la que las administraciones locales son el último eslabón".
Por puntos geográficos, la evolución de los fondos en base al análisis de Esade en colaboración con EY Insights muestra que en el ranking de Comunidades Autónomas (CCAA) Castilla-La Mancha y Galicia van a la cabeza en el ritmo de licitaciones con más de 200 millones y Cataluña, La Rioja, Melilla y Navarra van a la cola, todas con menos de 5 millones activados.
De nuevo, tras las críticas de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), de Fedea o la CEOE, Esade también explica la dificultad de presentar estos datos. "La información presentada es incompleta ya que no recoge una evaluación concreta de la verdadera ejecución", recogen, asumiendo que el informe "adolece de falta de información de interés para un análisis" de la ejecución y las características de esta.
Por localidades, buena parte de la ejecución recae sobre la capital, Madrid, con casi 500 millones de los 5.000 licitados. "La rapidez de algunas administraciones públicas, en particular las autonómicas, logra atraer la ayuda a otros entornos geográficos, dispersándola", recoge el informe de Esade publicado por Manuel Hidalgo.
Relacionados
- España pide a la UE un segundo desembolso de 12.000 millones de fondos europeos
- CEOE calcula que solamente el 27% de los fondos europeos llega al tejido productivo
- Los fondos europeos de deuda sufren la tercera mayor fuga de dinero en diez años
- José Luis Bonet pide un Pacto de Estado con los fondos europeos para transformar el tejido productivo