
La patronal empresarial CEOE calcula que únicamente el 27% de los fondos europeos llega al tejido productivo. Según expone en el segundo informe de seguimiento de los Next Generation EU, sólo se han ejecutado 805 millones de los casi 3.000 millones que el Estado gestiona de forma directa. La marcha del impacto de los fondos se ve ralentizada, además, por la guerra.
Así se desprende del segundo Informe de seguimiento de los fondos Next Generation en España, publicado este miércoles por la patronal y que incluye la evaluación de los avances registrados hasta el mes de abril. En la publicación, la CEOE critica la lentitud en la transferencia de fondos hacia otras administraciones públicas, dentro de lo que el Gobierno entiende ejecutado pero que se trata simplemente de transferencias entre el sector público.
Y es que uno de las tareas pendientes del Gobierno con los fondos europeos es la transparencia. Como ya hizo Fedea, la patronal empresarial insta a la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) a hacer un ejercicio de información pública. Recuerda que el Gobierno no ofrece datos del gasto finalista de los fondos que llega a las empresas desde el mes de agosto de 2021. Entonces, sólo habían llegado a las empresas 104 de los 5.000 millones comprometidos (un 2% del total).
En la comparativa con los vecinos europeos España se lleva un varapalo. Más allá del correcto despliegue de las reformas, critica que España no haya creado un operativo para facilitar la gestión de las ayudas o que sea imposible conocer la cifra de ayudas que se han puesto a disposición del tejido español como sí hacen otros países del entorno.
Falta de agilidad
El secretario general de CEOE, José Alberto González-Ruiz, ha subrayado que, en los últimos meses, "se observa cierta mejoría en alguna de las áreas que generaban mayores trabas en el despliegue de los fondos, si bien seguimos identificando problemas que están generando un impacto significativo en la falta de agilidad en su ejecución".
El seguimiento revela que dentro del despliegue de los fondos se pueden mejorar la excesiva atomización y los bajos presupuestos de unas convocatorias que, además, consideran "desequilibradas" entre proyectos grandes y pequeños.
Uno de los objetivos de CEOE es incorporar mejoras fiscales que incentiven el despliegue de los fondos. Junto a ello, las pymes y los autónomos cuentan con una importante carga burocrática y unas menores subvenciones.
Relacionados
- Los fondos europeos de deuda sufren la tercera mayor fuga de dinero en diez años
- La transformación del sector funerario: fondos y aseguradoras al rescate del negocio
- CEOE, Cepyme y ATA proponen una cuota de autónomos entre 205 y 400 euros hasta 2025
- Los fondos de la UE sólo destinan un 10% a obras civiles