Economía

El Gobierno y el diálogo social valorarán la modificación del periodo de cómputo para el cálculo de las pensiones

  • Expertos alertan de una reducción media de la pensión inicial del 8,6%
  • En un borrador previo, Escrivá planteaba la ampliación del cálculo a 35 años
El ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá. Foto: EP.
Madridicon-related

El Gobierno valorará este año con la mesa de diálogo social la adaptación del periodo de cómputo de las pensiones de las nuevas carreras profesionales a partir del próximo año "con el objetivo de reforzar la contributividad del sistema de pensiones y hacerlo más equitativo". Es una de las medidas que recoge el Plan de Estabilidad 2022-2025 que remite hoy Moncloa a Bruselas, donde se recoge el cuadro macroeconómico para los próximos cuatro años.

Un aumento del periodo estaría orientado a la contención del gasto en pensiones, que por motivos demográficos con el retiro de la generación del baby boom o medidas como la derogación del factor de sostenibilidad por la revalorización de estas rentas públicas eleva la curva del desembolso. Formará parte de la segunda pata de la reforma de pensiones que plantea para este año el Ministerio de Seguridad Social, la cartera de José Luis Escrivá.

Este compromiso con Bruselas de legislar el ajuste del período de cómputo ampliándolo para el cálculo de la pensión de jubilación es una medida que afecta tanto por la vía de los ingresos como por la del gasto. "De entrada, supone un aumento de la contributividad y también, una bajada de la pensión media inicial y, por lo tanto, un ahorro en el gasto en pensiones", explican desde el Grupo de Investigación en Pensiones y Seguridad Social de la Universidad de Valencia y de Extremadura. 

Fuentes de Seguridad Social explican que las posibles medidas valorarán la forma de adecuar el sistema a las nuevas realidades laborales con especial hincapié en "las carreras menos lineales, con más altibajos, lagunas...", sin descartar que se modifique el periodo de cómputo u otros elementos del sistema. En cualquier caso, Seguridad Social explica que la valoración de la futura medida tendrá que ser analizada en el diálogo social "para adaptarlo a las nuevas realidades laborales". En todo caso, la medida solo será de aplicación para las nuevas carreras profesionales "al objeto de reforzar la contributividad del sistema de pensiones y hacerlo más equitativo", según explican fuentes del Ministerio de Economía.

Con una ampliación de esa escala y con una política económica central sin medidas que complementen esta ampliación, la disminución de la pensión inicial restará un 8,6% de media, según recoge el propio informe. Un borrador previo de Escrivá planteaba un aumento del periodo de cómputo de 25 a 35 años y calculaba el ahorro que eso supondría en el gasto total de pensiones: un 5,45% de reducción media.

Plantea para este año la reforma del Reta, el destope de las bases máximas y el impulso del fondo público de pensiones

Esta medida estaba recogida en la reforma de las pensiones de 2011, que amplió el periodo de cálculo de 15 a 25 años de forma gradual desde 2013 a 2022. Lo que produjo una pérdida media de las pensiones que rondó entre el 6 y el 7% para salarios de 30.000 euros. Desde 2020 se lleva barajando la posibilidad de ampliar el cálculo de 25 a 35 años.

Medidas en 2022

Además de la ampliación del periodo de cómputo para el cálculo de la pensión a las nuevas carreras profesionales, pacta con Europa la remodelación del sistema de cotización para los trabajadores autónomos por ingresos reales que actualmente se está negociando, la "adecuación" de la base máxima de cotización del sistema que destopará de forma gradual la cuantía acompasada de una adaptación posterior de la pensión máxima que preserve la contributividad del sistema.

Por último, el texto recoge el impulso del fondo público de pensiones. La reforma de los sistemas complementarios de pensiones recoge un nuevo marco legislativo "que extienda, apoyándose en la negociación colectiva, la previsión social colectiva de los trabajadores". Actualmente, esta reforma del segundo y tercer pilar de la Seguridad Social se encuentra en trámite parlamentario.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky