Economía

El alza de la luz fulminará este año el superávit comercial de España

  • CaixaBank calcula que se reducirá hasta el 0,1% del PIB pese al auge del turismo
  • Estima que la guerra en Ucrania empezará a "destensarse" a mediados de año

Los efectos de la guerra de Ucrania están haciendo empeorar las previsiones macroeconómicas nacionales, como las del PIB, el empleo y la inflación, y la balanza comercial no es una excepción. El encarecimiento de la energía fulminará este año el superávit de la balanza por cuenta corriente española, según CaixaBank Research, retrocediendo a unos niveles que no se veían desde hacía una década.

El servicio de estudios del banco augura, en su informe del mes de abril consultado por elEconomista, que este año el superávit de la balanza comercial se situará en el 0,1% del PIB, desde el 0,9% de 2021, el 0,8% de 2020 y el 2,1% de 2019. Y es que la recuperación del turismo no podrá compensar el alza de los precios energéticos.

Ya en enero, el saldo comercial arrojó un déficit de 6.123 millones de euros, cifra que más que triplicó la del año anterior y que supone el peor registro en un mes de enero desde 2008. Aumentó tanto el déficit no energético como el energético por el mayor dinamismo de las importaciones frente a las exportaciones, y el informe indica que se trata de una primera señal de que el saldo por cuenta corriente se reducirá significativamente en 2022, debido en buena medida al deterioro de la balanza energética por los mayores precios de la energía, una tendencia que se acentuará por la guerra de Ucrania.

El documento se apoya en el supuesto de que el conflicto empezará a destensarse a partir de mediados de este año, y esta hipótesis tiene reflejo en las previsiones del precio de la energía, con un precio del Brent de 105 dólares por barril en el promedio del año, algo más de 15 dólares por encima de lo que preveía antes del conflicto. A diciembre de 2022 el precio del crudo se situaría cerca de los 90 dólares por barril.

Ya en 2021, el déficit de la balanza energética alcanzó el peor registro en seis años (25.326 millones de euros frente a los 14.528 millones de 2020), y el alza del petróleo y el gas apuntan a un 2022 en que el déficit energético en España podría ascender hasta aproximarse a los 45.000 millones de euros, la cifra más abultada desde 2010, aunque la existencia de contratos a largo plazo podría aliviar este incremento. En cualquier caso, la mejora del turismo tras un 2021 todavía marcado por nuevas olas de la pandemia, no será suficiente para compensar el déficit energético: Para 2022, suponiendo que la llegada de turistas se recuperara hasta niveles en torno al 85% de la cifra registrada en 2019, se podría anotar un superávit por turismo en torno a los 30.000 millones de euros.

Empleo sujeto por los ERTE

La revisión de las previsiones de la balanza comercial se suma a las anunciadas el viernes por el presidente de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri, en la junta anual de accionistas: la entidad financiera prevé que la guerra de Ucrania reste 1,3 puntos al crecimiento del PIB español este año, hasta el 4,2%, mientras que la inflación se elevará al 6,8%, frente al 4,5% esperado antes de la contienda.

El impacto previsto en el empleo es inferior al del PIB gracias al efecto de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), según CaixaBank Research, que prevé que el crecimiento del empleo se modere en algo menos de un punto, hasta cerca del 2%. A pesar de esta revisión, a final de año aún se crearían 211.000 empleos, con una tasa de paro del 13,6%, seis décimas por encima de la previsión anterior a la invasión, pero que aún supone un descenso de más de un punto respecto al año 2021 (14,8%).

CaixaBank Research puntualiza que todas estas previsiones se han realizado antes de las medidas fiscales anunciadas a finales del mes de marzo, por lo que no incorporan su impacto sobre la inflación o la actividad. Tampoco ha anticipado cuál puede ser el impacto de las medidas que se puedan tomar para moderar los precios de la electricidad. En este sentido, el nuevo escenario de previsiones puede considerarse conservador.

Para el 2023, la comparativa de un precio del gas y del petróleo más bajo que el del año anterior haría que la inflación se moderara de forma muy significativa hasta niveles que podrían situarse cerca del 1%, aunque la inflación subyacente estaría por encima del 2%. En cualquier caso, habrá que ver la evolución del conflicto y del impacto de las sanciones y de las medidas que articulen la UE y el Gobierno.

Afectación sectorial por tres vías

El 'shock' económico que ha supuesto el conflicto bélico en Ucrania está teniendo efectos negativos diferenciados sobre los sectores de actividad de la economía española en función de su intensidad energética, su exposición a determinadas cadenas globales de suministros y sus lazos comerciales.

Los sectores más intensivos en energía son los más afectados directamente, destacando el transporte, la industria auxiliar de la construcción, la pesca, la metalurgia y la industria química.

Además, el alza de precios de materias primas y crisis de suministros está perjudicando especialmente a la industria que trabaja con metal, la automoción, sector primario e industria agroalimentaria, lo que repercute también al segmento horeca.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments