
Los salarios pactados en convenio subieron de media un 2,36% hasta marzo, una décima más que en febrero y casi un punto por encima del promedio de 2021 (1,47%), pero muy lejos del IPC, que según los datos avanzados se escaló ese mes hasta el 9,8%.
El incremento salarial que recoge la estadística de negociación colectiva del Ministerio de Trabajo y Economía Social queda también por debajo de la subida del 3,6% acordada entre el Gobierno y los sindicatos para el salario mínimo interprofesional (SMI). Sí está algo más en línea con las directrices marcadas en el Acuerdo Interconfederal para el Empleo y Negociación Colectiva (AENC) 2018-2020, que planteaba subidas salariales del entorno del 2% más un punto porcentual ligado a conceptos como la productividad, los resultados empresariales y el absentismo laboral.
Según se refleja en la estadística de Trabajo, la mayor parte de los convenios registrados hasta marzo se firmaron en ejercicios anteriores, aunque tengan efectos en 2022. En concreto, hasta el tercer mes del año había registrados un total de 1.892 convenios colectivos (amparan a cinco millones de trabajadores) con efectos económicos para dicho periodo, de los que sólo 66 se han firmado este mismo año, con una subida salarial media del 2,39%. Los 1.826 restantes se firmaron en ejercicios anteriores y recogen el incremento salarial medio del 2,36%.
Más trabajadores con cláusula de revisión
La estadística señala que la mayor parte los convenios registrados hasta marzo no cuentan con cláusula de revisión salarial para evitar pérdidas de poder adquisitivo. Así, de los 1.892 convenios contabilizados, sólo 304 (16%) contaban con una cláusula de garantía salarial y de ellos, 231 contemplan que esta se aplique con efectos retroactivos.
Los convenios que recogen cláusula de revisión afectan a algo más de 1,4 millones de trabajadores, el 29,1% del total. Siete de cada diez trabajadores carecen de cláusulas de salvaguarda en sus convenios colectivos, aunque el porcentaje de trabajadores protegidos está registrando una tendencia ascendente (hasta febrero representaban el 28,7%). En casi 3 de cada 10 convenios, subieron más de un 3%.
Del total de convenios registrados en los tres primeros meses del año, 1.458 eran de empresa, con efectos sobre 324.891 trabajadores y una subida salarial media del 2,48%, mientras que 434 eran convenios sectoriales y daban cobertura a 4,6 millones de trabajadores, con una subida salarial media del 2,35%.
La jornada media pactada en convenio se situó hasta marzo en 1.746,5 horas anuales por trabajador (1.708 horas en los convenios de empresa y 1.749,2 en los convenios de ámbito superior).
De los 1.892 convenios registrados hasta marzo, un total de 85, el 4,5%, contemplaba congelación de sueldos, mientras que el 28,9% de los convenios recogía una subida salarial superior al 3%, siendo la media del 5,75%. Los datos apuntan a que el 60,3% de los convenios se mueve en subidas salariales medias que van desde el 0,5% hasta el 2,5%.
Los convenios registrados hasta marzo con alzas salariales superiores al 2% llegan al 40,5% del total. La estadística no recoge ningún convenio con recorte salarial, a diferencia de 2021, cuando tenía contemplados dos convenios de esta naturaleza.
Los trabajadores afectados por 'descuelgues' suben más del 50%
La estadística de Trabajo revela además que en el primer trimestre se registraron 187 inaplicaciones de convenios, un 5,5% menos que en los tres primeros meses de 2021. No obstante, estos 'descuelgues' afectaron a más trabajadores, un total de 7.563, frente a los 4.972 afectados hasta marzo del año anterior (+52,1%).
El 'descuelgue' de los convenios supone la revisión de las condiciones laborales en las empresas.
Parón en la negociación de las rentas
El AENC que tenía vigencia hasta el año pasado está a la espera de que los sindicatos y la patronal actualicen su contenido para los próximos dos o tres años. Las negociaciones para intentar renovarlo están atascadas y sindicatos y empresarios aún no han puesto sobre la mesa cifras concretas sobre cuánto deberían subir los salarios el próximo año en el actual contexto de inflación de récord.
El Banco de España alertó en su último informe trimestral de que la tendencia al alza de las cláusulas de garantía salarial que se está registrando en la negociación colectiva en los últimos meses constituye un riesgo creciente de que se produzcan efectos de segunda vuelta en la inflación.
Además, el BdE apuntó a que los convenios ya acordados para 2023 presentan un aumento adicional de la incidencia de las cláusulas de garantía salarial hasta casi el 50% de los trabajadores con convenio vigente para dicho año. El riesgo de que las actualizaciones se materialicen una espiral de incrementos de salarios-precios existe y podría tener efectos muy nocivos sobre la actividad y sobre el empleo en un horizonte de medio plazo, indicó la institución.