Economía

El ahorro de los hogares se desinfló casi cuatro puntos en 2021 frente al subidón histórico de 2020

  • Los hogares presentaron una renta disponible de 758.724 millones
  • Dispararon la inversión un 69,1% y el consumo subió un 6,6%
  • La capacidad de financiación de la economía española, del 1,9% del PIB
Foto: Efe

Los hogares españoles situaron en 2021 su tasa de ahorro en el 11,4% de su renta disponible, 3,6 puntos por debajo de la registrada en 2020, cuando las huchas de las familias alcanzaron su máximo histórico como consecuencia de la reducción de la actividad derivada de la pandemia.

Según los datos publicados este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE), el año pasado, con una inflación media del 3,1%, los hogares redujeron sus ahorros tras disparar su inversión un 69,1%, hasta los 69.708 millones de euros, y aumentar el consumo un 6,6%, hasta los 669.734 millones de euros. En total, el ahorro se redujo un 21,8%, hasta los 86.547 millones de euros. 

Así, los hogares presentaron en 2021 una renta disponible de 758.724 millones de euros, un 2,2% más que el año pasado, y mostraron una capacidad de financiación de 19.067 millones de euros (68.688 millones en 2020), por lo que el ahorro generado volvió a ser suficiente para financiar la inversión realizada en el año.

Con respecto al cuarto trimestre de 2021, los hogares españoles gastaron menos de lo que ingresaron y situaron la tasa de ahorro en el 13,8% de su renta disponible, hasta los 28.231 millones de euros, frente al 18,6% del mismo trimestre de 2020 (36.631 millones); la renta disponible se situó en 205.212 millones (+3,4%) y el gasto en consumo en 176.260 millones (+9,6%).

En cuanto a la inversión realizada por los hogares entre octubre y diciembre, esta alcanzó los 24.235 millones de euros, un 84,7% más que en el mismo periodo de 2020.

Eliminando los efectos estacionales y de calendario, la tasa de ahorro de los hogares alcanzó en el cuarto trimestre del año pasado el 9,6% frente al 12,4% del tercer trimestre.

La capacidad de financiación de la economía española equivale al 1,9% del PIB

En 2021 la economía española mostró una capacidad de financiación de 22.699 millones de euros, cifra que equivale al 1,9% del PIB. Son casi 9.000 millones de euros superior al de 2020, cuando la capacidad de financiación de la economía española frente al resto del mundo ascendió a 13.720 millones de euros, el 1,2% del PIB.

Esto responde a la capacidad de financiación registrada por los hogares, las instituciones financieras y las sociedades no financieras, frente a las administraciones públicas, que presentaron el año pasado un déficit de 82.819 millones de euros, cifra un 28,1% inferior a la de 2020.

De acuerdo con esta estadística, las administraciones públicas fueron las únicas que registraron déficit en 2021. Los hogares presentaron una capacidad de financiación de 19.067 millones de euros, más del triple que en 2020, año en el que estalló la pandemia.

Por su parte, las instituciones financieras registraron el año pasado una capacidad de financiación de 40.893 millones de euros (+39,9%), mientras que las sociedades no financieras tuvieron una capacidad de financiación de 45.558 millones de euros en 2021, cifra un 46,9% superior a los 31.016 millones de euros de 2020.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky