Economía

Los empresarios no podrán despedir por causas vinculadas a la subida de los precios de la energía

  • La medida está destinada a las empresas que reciban alguna ayuda
  • Díaz envía un "mensaje de certidumbre y tranquilidad" a los ciudadanos
  • El Gobierno ha aprobado el 'mecanismo RED' para las agencias de viajes

"No hay que despedir". Con su frase de cabecera de los últimos días, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha confirmado la nueva prohibición para aplicar despidos objetivos en base al aumento de los precios energéticos por parte de empresas que reciban ayudas, en el marco del plan de choque para amortiguar los efectos de la guerra de Ucrania.

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el plan nacional de respuesta al impacto de la guerra en la economía que avanzó ayer el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y que inyectará, entre ayudas directas como en créditos ICO, 16.000 millones a empresas y familias para paliar las subidas de precio, especialmente de los productos energéticos, la pérdida de poder adquisitivo.

En el plano de empleo y economía doméstica, Díaz ha lanzado este martes un "mensaje de certidumbre y tranquilidad" a los ciudadanos y uno de exigencia a los empresarios, que no podrán despedir por motivos relacionados con las subidas de los precios de la energía: "Ante la tentación de despedir por subidas de precios, les decimos que es una causa injustificada". 

En la rueda posterior a la reunión del Gobierno, la vicepresidenta segunda ha matizado qué significa no poder despedir por causas derivadas de la guerra que avanzó ayer Trabajo a este medio. Las empresas que reciban ayudas directas de este plan anticrisis no podrán aplicar despidos objetivos alegando aumento de los costes energéticos y, si lo hacen, tendrán que devolverlas. 

"En las crisis, no hay que despedir cuando hay mecanismos de protección" en caso de impacto económico fuerte por las subidas de los precios. Se refiere Díaz al artículo 47 del régimen jurídico, que regula los expedientes de regulación temporal de empleo (Ertes) tan activos durante la pandemia, y al 47 bis, que regula el nuevo Mecanismo RED, unos nuevos Erte que permitirán reducir la jornada y suspender el empleo de los trabajadores al estilo de los Erte-covid ante crisis cíclicas y sectoriales.  

En una petición concreta a los empresarios, la vicepresidenta les ha solicitado que no despidan "a los más débiles; los jóvenes y las jóvenes".

La nueva prohibición de despedir se une a la ya existente por la que las empresas que hayan acudido al Erte deben mantener el empleo y no pueden reducir plantilla. "Estas medidas ya estuvieron negociadas en la anterior crisis y no se ha hecho nada nuevo salvo la nueva excepción".

'Mecanismo RED' para las agencias de viaje hasta el 31 de diciembre

En relación con los Erte, Díaz ha avanzado que el Consejo de Ministros ha aprobado también hoy la aplicación del Mecanismo RED de Flexibilidad y Estabilización del Empleo para el sector de las agencias de viajes hasta el 31 de diciembre, como se avanzó en febrero.

Las empresas que se adhieran al RED tendrán una exoneración del 40% de las cotizaciones de sus trabajadores a Seguridad Social pero estarán obligadas a presentar un plan de recualificación con acciones de formación para posibilitar la recolocación de los trabajadores en otro puesto dentro de la misma empresa, o bien en otras empresas. 

Antes de la rueda de prensa, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, dejó patente en declaraciones a los medios tras un acto en Zamora su descontento con la prohibición de los despidos por causad de guerra y con el límite a la subida del alquiler, y ha tachado de "peligroso" empezar a regular mercados que "deben ser libres". "A veces, parece que a la gente le divierte despedir, pero las empresas están en un momento muy complicado", ha subrayado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky