
El Gobierno ha planteado a los agentes sociales no prorrogar más allá del 28 de febrero los expedientes de regulación temporal de empleo (Erte) vinculados a la pandemia y activar los establecidos en la reforma laboral, también para las agencias de viajes, una de las actividades que más trabajadores tiene aún suspendidos de empleo, según han informado fuentes sindicales. Tras la reunión de este jueves, todas las partes se emplazan a seguir debatiendo próximamente en un nuevo encuentro.
En la reforma laboral se contempla el llamado 'mecanismo RED', unos nuevos Erte que permitirán reducir jornada y suspender el empleo de los trabajadores al estilo de los Erte-covid ante crisis cíclicas y sectoriales. Los Erte se encuentran incorporados de manera estructural en los artículos 47 y 47 bis de la reforma laboral que entró en vigor el pasado 30 de diciembre.
Lo que ha propuesto Trabajo, según las mismas fuentes, es activar para las agencias de viajes el RED sectorial, cuyo objetivo es proporcionar apoyo a la recualificación de trabajadores de empresas y sectores en transición que requieren cambios permanentes.
Los RED sectoriales deben ir acompañados de un plan de recualificación. Para evitar el ajuste de empleo tradicional, la empresa puede activar este mecanismo durante un plazo máximo de un año (seis meses, con posibilidad de prorrogar seis meses más) y facilitar el paso de sus trabajadores a otra empresa mediante su recualificación. Para ello, además, la sociedad de destino accederá a una bonificación del 50% durante seis meses, según lo acordado en la reforma laboral.
Junto a ello, el Gobierno ha garantizado el mantenimiento del nivel de prestaciones a los Erte por fuerza mayor que aún se mantengan después del 28 de febrero, fecha en la que finaliza la actual regulación de ERTE-Covid.
La propuesta del Ejecutivo, realizada en el marco de una reunión tripartita de la Comisión de Seguimiento de los ERTE, no ha convencido a CCOO, que aunque entiende que hay que desplegar los mecanismos de protección contemplados en la reforma laboral, también defiende la necesidad de pactar la transición desde los Erte-Covid a los nuevos Erte de la reforma para que no existan "vacíos" ni una menor protección social.
Esta transición, señalan fuentes de CCOO, podría hacerse de dos modos: prorrogando los ERTE-Covid más allá del 28 de febrero o complementando la protección actual. "El Gobierno ha tomado nota y realizará una propuesta de adaptación que, partiendo de la activación de los mecanismos ordinarios pactados en la reforma laboral, permita hacer una transición ordenada", apuntan desde CCOO, que ha añadido que un mecanismo tan exitoso como ha sido el de los Erte "no puede verse empañado por una transición precipitada".
Así, el sindicato considera "imprescindible" mantener los niveles de cobertura y protección social ante la vuelta a la normalidad en la mayor parte de los sectores, así como los que sean necesarios para reforzar aquellos sectores especialmente afectados por la pandemia y con problemas que podrían acabar siendo estructurales.
El Gobierno plantea un Erte sectorial para las agencias
De manera paralela a la reunión, el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, a afirmó que plantearán un Erte sectorial para las agencias de viaje, en el que casi una de cada tres personas sigue acogida en expediente temporal.
En una entrevista en La 2 y Ràdio 4, el ministro explicó que uno de los nuevos elementos de la reforma laboral habilita que aquellas empresas que todavía tengan restricciones de actividad o quieran hacer un Erte por razones económicas puedan acogerse al nuevo marco aprobado.
Así, señaló que cuando exista un sector concreto en el que se perciba la necesidad de reestructuración "porque no da más de sí" se puede hacer un Erte sectorial, más allá de los individuales. "Entonces se dan ayudas en forma de exoneraciones de cuotas a la Seguridad Social, más la prestación para los trabajadores correspondiente, de tal forma que en ese periodo los trabajadores se vayan formando con las empresas en habilidades y capacidades que les permite hacer un salto".
La Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV) había solicitado la activación del 'mecanismo RED' para las agencias de viajes.
También la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, especificó esta mañana durante su participación en el Foro Nueva Economía que dentro del sector del turismo, las agencias de viajes son a las que más les está costando salir por los menores volúmenes de intermediación que se están registrando
La cita de hoy fue convocada el pasado martes por la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Día,z para abordar la transición de los Erte de pandemia, que finalizan el 28 de febrero, a los contemplados en la reforma laboral bajo el nombre de 'mecanismo RED'. "Lo que vamos a trabajar con empresarios y sindicatos es la aplicación directa de estos artículos de la reforma laboral", explicó entonces Díaz, que enfatizó que "la gran característica" de los Erte de la reforma laboral es que pueden activarse para afrontar crisis sectoriales.
Hay 105.000 trabajadores en Erte-covid, 2.500 más que a cierre de 2021
Desde la patronal, recoge Servimedia, prefieren esperar a pronunciarse a que se celebre el encuentro, aunque fuentes del entorno empresarial consultadas por la agencia piden que el mecanismo funcione "con agilidad" y preste especial atención a sectores que, como el turismo, siguen viéndose "muy afectados" por las consecuencias de la pandemia.
Desde UGT apelan a la "prudencia" para evitar que se pierdan puestos de trabajo, dado que miles de personas todavía están protegidas por los Erte-covid. Por su parte, el secretario general de CCOO, Unai Sordo, declaró ayer que "una parte de los 'Erte covid' siguen teniendo sentido, porque aún quedan algunos sectores afectados, pero hay que determinar bien cuales son y pactar la transición a la época post-covid".
A cierre de enero, recoge Europa Press, el número de trabajadores protegidos por Erte vinculados al covid y procedentes de alguna de las modalidades puestas en marcha durante la pandemia era de 105.043, casi 2.500 trabajadores más que al finalizar 2021. De ellos, un total de 50.294 se encontraban en suspensión parcial y 54.749 en suspensión total.
Los servicios de comida y bebidas (hostelería) son los que más trabajadores tenían en Erte al finalizar el mes de enero, con 21.184 afectados, seguidos por los servicios de alojamiento (16.307); las agencias de viajes (10.792) y el comercio minorista (9.616).
Junto a los de Erte-covid, a cierre de enero había otros 11.778 trabajadores que se encuentran en Erte por causas económicas, técnicas, organizativas y de producción no relacionadas con la pandemia, frente a los 20.124 que existían al finalizar 2021.
No todo son malas noticias. Desde el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (Mincotur) han destacado este jueves que la tasa de paro en el sector turístico en el último trimestre de 2021 se situó en el 10,1%, dos puntos porcentuales por debajo de los niveles prepandemia, según los datos difundidos por Turespaña a partir de la última Encuesta de Población Activa (EPA).
A finales del año pasado, crecieron tanto los asalariados del sector turístico (13,4%) como los autónomos (8,3%). Por ramas de actividad, en la hostelería se produjo un incremento en 171.408 afiliados (145.030 en los servicios de comidas y bebidas y 26.378 en los servicios de alojamiento). El grupo de otras actividades turísticas (que integra ramas como las del transporte, el alquiler de vehículos o las actividades de creación, artísticas y espectáculos, entre otras) creció en 61.486 nuevas altas, mientras que en las agencias de viajes se produjo un descenso de 280 trabajadores.