
El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha abogado por permitir un nivel de deuda más alto que el 60% del PIB establecido actualmente en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la UE, ante el debate abierto en Europa sobre la reforma de las reglas fiscales.
Durante su participación en las jornadas del Real Instituto Elcano sobre esta reforma, ha pedido "acomodar" el Pacto de Estabilidad a las transformaciones macroeconómicas de las últimas décadas y, en este contexto, ha indicado que la caída "secular" de los tipos de interés debería permitir un nivel de deuda más alto, que sería sostenible, siempre que esté condicionado a un crecimiento económico próximo al potencial. Así, ha indicado que como los crecimientos potenciales de los países de la UE no son iguales, tampoco debería ser homogéneo el nivel de deuda máxima permitido en todos ellos.
Una reforma más flexible
Respecto al debate sobre las reglas fiscales en la Unión Europea, la presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Cristina Herrero, y el gobernador del Banco de España coincidieron en defender una reforma del Pacto Fiscal europeo más flexible.
Y es que, el Real Instituto Elcano considera que las reglas fiscales actuales son "asimétricas, procíclicas y carecen de transparencia", por lo que uno de los elementos principales de su propuesta radica en una capacidad fiscal central permanente, consolidando e institucionalizando el instrumento Next Generation EU. "Esta capacidad fiscal central serviría para financiar inversiones y promover reformas estructurales", explicaba Carlos Martínez Mongay, coautor y ex director general adjunto de Asuntos Económicos y Financieros de la Comisión Europea.
Sin embargo, Herrero ve prematuro considerar que los fondos Next Generation EU sean un buen instrumento sobre el que diseñar una unión fiscal europea, por las dudas sobre sus efectos económicos o el alcance de su supervisión. Además, a su juicio, la supervisión de los fondos debería ser también nacional y no solo europea, y debería ir más allá de la mera comprobación del cumplimiento formal de los hitos marcados en el plan, cuya idoneidad ha cuestionado.
Hernández de Cos señaló que una 'regla de oro' podría no ser "lo óptimo"
Por otro lado, dotarse de una capacidad fiscal común y dar mayor protagonismo en la supervisión a las autoridades fiscales independientes de cada país son otros dos de los pilares de la reforma propuesta por el Real Instituto Elcano, que habla también de establecer objetivos fiscales adaptados a cada país y sin aplicar sanciones. Asimismo, apuesta por financiar bienes públicos de la UE (especialmente inversiones verdes y digitales) y facilitar el camino del ajuste de los estados miembros hacia una posición fiscal sólida y sostenible.
Por último, sobre la posibilidad de establecer una "regla de oro" para que el gasto destinado por los países a luchar contra el cambio climático no compute como déficit Hernández de Cos señaló que podría no ser "lo óptimo" y que a una cuestión global que afecta a toda Europa lo lógico sería darle solución a través de la inversión europea.