Economía

La patronal catalana recoge en una circular los 16 puntos críticos de la reforma laboral

  • La califica de "represiva, desalineada y desconocedora de la realidad"
  • Denuncia un incremento exponencial de las sanciones
Foto del acuerdo de la reforma laboral el 28 de diciembre pasado.

Foment del Treball, la patronal de la empresa catalana, es una de las cuatro organizaciones que se han mostrado críticas con el acuerdo de la reforma laboral pactada el 28 de diciembre entre CEOE y Cepyme, CCOO y UGT y el Gobierno. De hecho, se abstuvo a la hora de apoyarla en el Comité Ejecutivo de la CEOE que dio el visto bueno, si bien su presidente, Josep Sánchez Llibre, ha asegurado este lunes que trabajará para que se apruebe sin cambios, pese a reconocer las "diferencias" mantenidas con la CEOE por este acuerdo.

Para explicar su posición, la organización remitió a sus afiliados unos días más tarde de la firma una circular exponiendo los puntos más críticos de la reforma. Hasta 16 se recogen en el texto, al que ha tenido acceso eE, con una mayor incidencia en la contratación temporal cuyo cambio tilda la patronal catalana de "represiva, desalineada y desconocedora de la realidad y necesidades del tejido productivo".

En concreto, señala como puntos críticos de la temporalidad la prohibición o limitación de las causas que desde hace tiempo habilitaban de "manera pacífica y útil" la formalización de los contratos temporales y la supresión del contrato de obra y servicio implantado en muchos países del entorno. Sobre el contrato eventual, considera crítico su limitación a unos supuestos muy concretos, así como la reducción del tiempo de dicho contrato, inferior a los anteriores de obra y servicio y eventual.

Rechaza, igualmente, el aumento de la cotización de 26 euros para los trabajadores contratados por periodos inferiores a 30 días y la conversión automática en fijo de aquellos trabajadores que a lo largo de 24 meses hubieran sido contratadas por un periodo de 18 meses por la misma empresa.

Artículo 42 del ET

La reforma de la subcontratación, con la modificación del artículo 42 del ET, también es blanco de las críticas de Foment. En el documento se señala que sin entrar en valoraciones de la idoneidad de la modificación, la reforma elimina un mecanismo flexibilizador para determinadas empresas que aplicaban el convenio propio de empresa y que suponía una respuesta más eficaz a sus necesidades organizativas, "así como una reducción de costes empresariales".

En Foment tampoco gusta, en el caso de las modificaciones del actual Erte, la prohibición de realizar horas extraordinarias, nuevas externalizaciones y nuevas contrataciones laborales, porque pueden impedir o dificultar la gestión de la actividad. Y sobre los beneficios en la cotización y mayores ayudas para formación, critica que se liguen al desarrollo de acciones formativas y a que las empresas asuman el compromiso de mantenimiento del empleo, lo que para Foment dificultará "enormemente" el acceso a dichos beneficios para "la mayor parte de las empresas".

Respecto al Mecanismo RED de flexibilidad y estabilidad en el empleo, señala que se trata de un mecanismo "absolutamente extraño", de una total rigidez y desconocimiento de las necesidades que puedan tener las empresas en momentos de dificultad económica. Resalta también una "absoluta intervención de la Administración", con una vuelta al sistema de autorización administrativa.

Convenio de empresa

La supresión de la prioridad aplicativa del convenio de empresa respecto a la cuantía del salario base y de los complementos salariales, supondrá en opinión de la patronal catalana que, dado que la mayoría de estos convenios estaban vinculados al apartado salarial, la modificación "comportará que la aplicación de este artículo sea inoperativo para numerosas empresas".

De la recuperación de la ultractividad de los convenios, Foment del Treball considera que esta "contrarreforma es enormemente perjudicial, dado que una parte de los negociadores podrán mantener indefinidamente condiciones laborales y salariales obsoletas", paralizando así, según Treball, parte de la negociación e impidiendo la actualización de los contenidos de los convenios colectivos.

En lo tocante a la modificación de las infracciones que establece una infracción por cada trabajador afectado, el documento reseña que "implicará un incremento exponencial en las sanciones que deberán afrontar las empresas".

Indemnización del fijo discontinuo

En opinión de Foment, el aumento de la antigüedad de los fijos discontinuos a toda la duración de la relación laboral y no el tiempo de servicio efectivamente prestado, "abre la puerta a interpretar que, incluso las indemnizaciones por despido" se calculen considerando la relación laboral y no el servicio prestado. Según se recoge en la circular interna, "es necesario que se suprima o clarifique esta modificaciónen la tramitación parlamentaria".

'Road show' de CEOE y sindicatos

Las negativas a apoyar la reforma laboral en los términos pactados por el Gobierno y los agentes sociales que ya suman 172 diputados de los 175 que pueden dar al traste con la convalidación, han provocado que tanto la CEOE como los sindicatos arranquen una ronda de contactos con diversos partidos políticos para "explicarles a fondo" el contenido del Real Decreto-Ley.

En CEOE es práctica habitual mantener contactos con los grupos parlamentarios en el seguimiento de las leyes que afectan a los intereses de las empresas, con más motivo la reforma laboral. El presidente, Antonio Garamendi, afirmó que si durante la tramitación "al texto le cambian una coma, quizá no puedan contar con nosotros para sentarnos en la mesa a partir de ese momento".

Apoyo de los críticos

Pero los contactos con los grupos podrían ir más allá de la propia CEOE. Una de las organizaciones críticas con el acuerdo valora movilizarse para evitar que el texto se tramite como un proyecto de ley y abrir, así, las puertas a un proceso de enmiendas, indeseado por los firmantes del acuerdo.

Desde UGT apuntan que en los próximos días abrirán una ronda de contactos con todos los grupos parlamentarios, en especial con aquellos que se consideran aliados del Gobierno. Entre los partidos cercanos a la coalición, han mostrado su negativa el PNV (6 diputados) y los partidos de izquierdas ERC (13), EH-Bildu (5), CUP (2), BNG (1) que consideran que la reforma se ha quedado corta.

Ante esta crítica, Pepe Álvarez, secretario general de UGT, dijo que "la reforma pactada garantiza la comida y, aunque no esté la cena, no vamos a renunciar a la comida". Y recuerda que todavía quedan dos años de legislatura en los que se pueden negociar otros aspectos de la normativa laboral pospuesta, como la indemnización del despido.

Unai Sordo, secretario general de CCOO, en la misma línea, insiste que en estos momentos, lo más importante es asegurar que se apruebe la reforma en el Congreso.

Intervención legítima

No obstante, aunque CCOO y UGT insisten en su deseo de que no haya cambios, entienden la legitimidad de las Cortes en la elaboración de las leyes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky