Economía

Sánchez obvia en su balance el debilitamiento de la recuperación

  • El presidente puso en valor la tasa de empleo española y el éxito de la vacunación
Pedro Sánchez durante la presentación del informe 'Cumplimos'

El presidente del Gobierno cerró el año haciendo un balance de los dos años de mandato y fijando las prioridades para la segunda parte de la legislatura que tendrá como objetivos la lucha contra la pandemia y proseguir con lo que denomina una recuperación económica justa.

Sin embargo, desde el punto de vista económico, en su discurso destacó más por lo que omitió que por lo que mencionó. Así, aunque habló de "incertidumbres", puso el foco en su alocución al hecho de que el número de ocupados equivale ahora a 20 millones, así como al éxito en la campaña de vacunación con 38 millones de personas con la pauta completa.

Y es que, a pesar de hacer referencia a las rebajas que las previsiones de crecimiento del PIB español en 2021 han sufrido en los últimos meses por parte de los principales organismos internacionales y nacionales, Sánchez lo achacó a la "evidente incertidumbre" que hay en la economía global.

En este sentido, el Banco de España rebajaba en su último informe su previsión de crecimiento del PIB para 2021 -que ha pasado del 6,3% al 4,5%- y para 2022 -que baja del 5,9% al 5,4%-. Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recortaba sustancialmente sus expectativas de crecimiento para la economía española en 2021 y 2022, reduciendo la expansión esperada del PIB este año al 4,6% desde el 5,7% anticipado el pasado mes de octubre. Unas estimaciones que quedan muy lejos de ese crecimiento del 6,5% y 7% que proyecta el Gobierno para 2021 y 2022, respectivamente.

Todos esos recortes hacen imposible el cumplimiento de la promesa que el propio Sánchez hacía todavía el pasado julio, en su mensaje de cierre del curso político, cuando aseguró que España sería "líder de crecimiento" en 2021 no sólo a escala europea sino mundial.

Del mismo modo, Sánchez aludió entrar en materia en el reparto de los fondos europeos pese a su importancia para la recuperación y el retraso que presentan en su reparto efectivo, más allá de la mera adjudicación. Y es que, a pesar de ser "el primer país en recibir un primer pago de 10.000 millones", todavía existen numerosas incógnitas en cuanto a las ejecuciones y las aprobaciones de la documentación.

Frente a esto, el presidente del Ejecutivo abogó por destacar los "hechos" que muestran un positivo avance en otros indicadores económicos, como la evolución del empleo, que indica un aumento de la afiliación a la Seguridad Social y continuas caídas del número de personas en paro.

El apoyo de agentes sociales

Por otro lado, durante la comparecencia, uno de los temas más destacados tuvo que ver con la recién aprobada reforma laboral, así como las críticas de los partidos socios del gobierno con el texto resultante. En este sentido, Sánchez manifestó que la reforma "da respuesta a las dos principales debilidades de nuestro mercado laboral" y el acuerdo "representa a todas las formaciones políticas" por lo que sostuvo que es de "sentido común" aprobar una reforma laboral que cuenta con el apoyo de los agentes sociales que "una que no cuente", -en alusión a la del 2012 del Partido Popular-.

El líder del Ejecutivo afirma que es de "sentido común" apoyar lo pactado en la reforma laboral

Además, reivindicó, entre los hitos llevados a cabo, el haber actualizado el sistema educativo con la aprobación de la Ley de de FP, el fortalecimiento del sistema nacional de salud, nuevos derechos como la Ley de Eutanasia o el Ingreso Mínimo Vital, entre otros.

Por último, el presidente rindió cuentas sobre la subida de precios de la luz indicando que las medidas puestas en marcha por el Ejecutivo para hacer frente a la espiral alcista en el mercado mayorista eléctrico, especialmente desde el pasado verano, han permitido "un recorte de unos 84 euros en la factura anual, dejando el recibo de 2021 en torno a los 613 euros".

No obstante, Sánchez reconoció que, efectivamente, hay como un 30% de contratos que se encuentra en la tarifa regulada (el denominado PVPC), que "van a pagar algo más de lo que lo que pagaban en 2018".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky