Economía

Los mayores de 50 años aportarán el 38% del empleo europeo en 2025

  • El colectivo sénior supondrá casi un tercio de la actividad económica de la UE
Foto: Archivo

La economía plateada toma cada vez más peso en la economía europea. La cohorte mayor de 50 años tendrá un peso directo sobre el mercado laboral de la Unión Europea (UE) cercano al 38% este mismo lustro, en 2025. Son los datos con los que la oficina estadística europea, Eurostat, muestra que esta numerosa generación centra parte del enfoque y análisis macroeconómico de instituciones como el Banco de España o Ageingnomics de Fundación Mapfre en la segunda edición del II Barómetro del Consumidor Sénior, una encuesta realizada en colaboración con Google.

Desde 2015, el peso directo, indirecto e inducido -que se generan por el gasto de los sénior- ha sumado un 2,5% en el viejo continente, tal y como se puede observar en la gráfica. Según las proyecciones, por un incremento del 1,3% en el impacto directo sumarán un 0,5% de puestos indirectos y un 0,6% de puestos inducidos

En España, Oxford Economics hizo un análisis general del mercado laboral del que destaca el valor añadido de la economía plateada. Contribuye a la creación y mantenimiento de hasta los 4,4 millones de puestos, traducido en el 22% de empleo de España en 2019 y casi 2 millones de estos puestos son directos. Por género, el perfil senior dio trabajo a más de 2 millones de mujeres y 2,4 millones de hombres.

Siendo el grueso poblacional de la pirámide demográfica española 15,8 millones de silvers, esta generación va a sumar prácticamente un tercio de la economía europea de cara a 2025, concretamente un 32%. Antes, este medio ya había recogido que la actividad económica de los mayores de 50 años residentes en España asciende hasta unos 325.000 millones de euros, lo que se traduce en un 26% del PIB español de 2019, según el estudio Economía de la longevidad en España.

Antonio Huertas, el presidente de Mapfre, va más allá. El viernes destacó que el crecimiento de la economía plateada va a ser el "elemento tractor del crecimiento económico en general", una afirmación, ha indicado, con un alto grado de verosimilitud, a raíz de los datos del informe, que pone de manifiesto que "los sénior constituyen un grupo con nivel de renta, propiedades y poder adquisitivo, para impulsar la demanda nacional de bienes y servicios, que genera del 60% del PIB de nuestro país".

Poder adquisitivo y debate

El poder adquisitivo con el que cuentan los sénior se mantiene y es una fuente de redistribución de la renta. La crisis sanitaria y económica no ha alterado estructuralmente la base del consumo sénior, lo que ha permitido que cerca de la mitad de los mayores de 55 años (48%) siga teniendo capacidad de ahorro todos los meses y pueda continuar haciendo frente al pago de su hipoteca, al plan de pensiones y a sus seguros. A su vez, el 43% de los adultos mayores reconocen formar una red de apoyo económico a su círculo cercano mediante ahorros, según se desprende del II Barómetro del Consumidor Sénior.

En el debate político, económico y social actual está el peso que los boomers, aquellos nacidos en dos décadas desde finales de los 50's y hasta los 70's. La subida de cotizaciones del 0,6%, que afecta tanto a trabajadores como a empresarios, para engordar la hucha de las pensiones de cara a la próxima jubilación de los baby boom es un desequilibrio generacional.

Roberto Ramos, responsable de la Unidad de Análisis Estructural del Banco de España, expone al sector público como un pilar para los sénior. Las pensiones, principalmente, es uno de ellos. Parte de los sénior reciben una renta en forma de pensión pública de la Seguridad Social, pero además el futuro está marcado por las cuestiones políticas. La OCDE avisa de que la reforma de Escrivá no es suficiente para pagar la cuenta, y critica que España haya abandonado un ajuste automático del sistema de pensiones, el factor de sostenibilidad, para sustituirlo por el llamado mecanismo de equidad intergeneracional que no cubre los costes de indexar las pensiones a la inflación.

Un colectivo digitalizado

Asimismo, durante la presentación de dicho informe de Fundación Mapfre, el responsable de la Unidad de Análisis Estructural del Banco de España, señalaba como el contexto demográfico ha impulsado la adopción de políticas públicas con el objetivo de alargar la vida laboral. De esta forma, el ciclo vital de las habilidades profesionales sugiere que al menos en determinados sectores, la formación y la reasignación de tareas pueden adoptar un papel crucial en la adopción de los desarrollos tecnológicos y en la permanencia en el mercado laboral de este colectivo.

Y es que, el profesional sénior del siglo XXI se ha adaptado a los cambios, ha vivido el cambio de lo analógico a lo digital, el nacimiento de las RRSS y el triunfo globalizado de los dispositivos móviles. Así, seis de cada diez -lo que supone 10 millones de personas– están conectadas a Internet; una tendencia que se ha acelerado durante la pandemia, cuando ha crecido en un millón la cifra de séniors que utilizan estos canales digitales, al tiempo que cuatro de cada diez usan el comercio electrónico.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments