Economía

Economía 'silver': los mayores de 50 generan el 26% del PIB y favorecen a 4,4 millones de empleos

  • Los senior benefician en 118.000 millones de euros a Hacienda
  • En 2019 había 7 millones de población activa mayor de 50 años
  • Reivindican el papel de los mayores de 50 en el tejido económico
Madridicon-related

La actividad económica de los mayores de 50 años residentes en España asciende hasta unos 325.000 millones de euros, lo que se traduce en un 26% del PIB español de 2019, según destaca el estudio Economía de la longevidad en España, elaborado por Oxford Economics, la Universidad de Salamanca (USAL) y Centro Internacional Sobre Envejecimiento (CENIE) y presentado en la Asociación de la Prensa de Madrid. Débora Bourdon, autora del estudio, y los ponentes destacan, con este informe, el papel de la economía silver en el tejido económico español.

De los 325.303 millones de euros de valor añadido al PIB español generado por la actividad económica relacionada con los mayores de 50 años en nuestro país,  170.505 corresponderían al valor añadido por la adquisición de bienes y servicios a las empresas españolas (impacto directo), 94.756 millones de euros, corresponderían al valor añadido derivado de la provisión de bienes y servicios a estas empresas (impacto indirecto) y 60.042 millones por el valor añadido de los salarios pagados por las empresas y su cadena de suministro, (impacto inducido).

Este gasto acaba impactando en una gran variedad de sectores y también a las Administraciones Públicas (AAPP). De los 325.000 millones, 118.000 millones fueron atribuibles a ingresos fiscales de los que se benefició la Hacienda española.

Haciendo un análisis general en el trabajo, además del dato que más destaca Oxford Economics sobre el valor añadido, en el plano laboral la economía plateada contribuye a la creación y mantenimiento de hasta los 4,4 millones de puestos, traducido en el 22% de empleo de España en 2019 y casi 2 millones de estos puestos son directos. Por género, el perfil senior dio trabajo a más de 2 millones de mujeres y 2,4 millones de hombres. 

Si se analizan en profundidad los datos de empleo, se observa que las actividades relacionadas con el empleo de los mayores de 50 contribuyen a soportar 246.100 empleos de personas comprendidas entre los 16 y los 24 años, lo que equivale a una cuarta parte de empleo juvenil en España.

En España hay trabajando un 5% del total de personas con más de 65 años, la mitad que la media europea. Pablo A. Muñoz Gallego, Catedrático e Investigador de la USAL, critica que en nuestro país se ponga obstáculos al desarrollo de la actividad laboral a partir de esa edad o que, incluso, se favorezca al retiro. 

Longevidad... laboral

En 2019 había 7 millones de personas mayores de 50 años en la población activa española, lo que se traduce en el 30% del total. Una cifra que, a pesar de la lógica dinámica de reemplazo instalada en el mercado laboral español, contradice esos datos que indican que, a más edad menor participación en el mundo laboral como consecuencia de la cercanía a la edad de jubilación.

En algunos sectores, la proporción de empleo de los mayores de 50 años es considerable Por ejemplo, en la administración pública, los trabajadores mayores de 50 años representan el 45 del empleo, según recoge Oxford Economics. 

Con una carrera laboral extensa, estos trabajadores optan a puestos mejor cualificados y remunerados, también los de mayor relevancia. En comparación con los jóvenes con cargos similares, los senior reciben una remuneración acorde con su trayectoria profesional.

Los mayores de 60 años en puestos directivos tienen un salario medio de 96.100€. De acuerdo con la teoría económica moderna que relaciona los salarios con el nivel de productividad, esto sugiere que los trabajadores mayores de 50 años serían más productivos que sus homólogos más jóvenes en aquellos puestos que requieren una experiencia y conocimiento cualificado.

Valor a la economía 'silver'

El estudio trata de poner visibilizar el papel de los mayores de 50 años en el tejido económico español. Para Óscar González Benito, director de la Fundación General de la Universidad de Salamanca y responsable del CENIE, "la mejora de la calidad de vida y del bienestar social, así como de los avances médicos y científicos, están propiciando una sociedad más longeva y sana. Este cambio demográfico está transformando en España el panorama socioeconómico, ofreciendo grandes oportunidades, pero también nuevos desafíos".

Según la ONU, el 41% de la población superaba en España los 50 años en 2019. Para 2050, se espera que este porcentaje alcance el 53%. Ante esta coyuntura, "entender la población mayor de 50 años como segmento de mercado atractivo, capaz de sustentar y de hacer crecer a la economía española gracias a su poder adquisitivo, es clave a la hora de hacer frente a esta nueva realidad demográfica", concluye González Benito en la presentación del estudio.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky